jueves, 18 de junio de 2009

Artículo 2: Lo magistral está en lo simple…

Leyendo los siete principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0. de O’Reilly (2005) (1), recordé una frase que nos repetía permanentemente un profesor de programación, mientras desarrollábamos procesos algorítmicos. Él siempre nos pedía que tengamos presente que “lo magistral está en lo simple”. Creo que es un principio muy sabio.

Cuando analizo la vertiginosa evolución y el gran crecimiento de la web 2.0 pienso que tiene mucho que ver con este principio de simplicidad, donde el usuario encontró un entorno amigable, con prestaciones aptas para experimentar y adaptadas a sus necesidades, con softwares que cubren sus expectativas y de complejidad reducida en relación a modelos de aplicaciones cerradas con excesivas especificaciones, que solo son útiles para situaciones muy puntuales y que la mayoría de los usuarios jamás utilizarán.

Hoy podemos decir que la evolución de las aplicaciones en internet nos movilizan, la actualización es una premisa, estamos inmersos en la dinámica que estos recursos generan.

Como podemos transmitir esta dinámica a los procesos educativos?

Así como el surgimiento de la web 2.0 no implica una ruptura con el modelo de la web estática, donde de la emergencia de esta nueva práctica se da en un contexto de convivencia de las dos aplicaciones, en educación debería producirse la misma evolución y complementariedad entre estrategias de enseñanza tradicionales y estrategias enfocadas en un alumno que hoy se encuentra inmerso en esta nueva realidad de adecuación y reestructuración permanente. Desde el sistema educativo se debe asumir esta transformación y desarrollar procesos de enseñanza adecuados al contexto y al sujeto.

Como se traslada esta transformación a la educación?

Las corrientes pedagógicas constructivistas proponen un proceso de aprendizaje donde predomine el pensamiento crítico, con un enfoque del proceso de enseñanza centrado en el alumno, problematizando los contenidos, dandole significatividad a partir de saberes previos de los alumnos e intereses compartidos, reconociendo diversas formas de inteligencia, promoviendo la comprensión, etc, etc.

Pero como?

Desde el punto de vista educativo es muy valioso rescatar ideas tales como que todos tenemos algo para aportar, nadie tiene el conocimiento absoluto, darle valor a la inclusión y la participación en la construcción del conocimiento, esto nos conduce al concepto de Inteligencia Colectiva.

Destaco el valor de los espacios de intercambio, redes, foros, grupos de trabajo, como favorecedores de la interacción entre los estudiantes, ya que generan condiciones ideales para la evolución del pensamiento y el aprendizaje.

En relación al tema Aprovechar la Inteligencia Colectiva, destaco el siguiente párrafo (1): “A tono con los valores del saber compartido, Sunstein (2006) señala que los campos del conocimiento científico son como grandes wikis, editables todo el tiempo a modo de revisión entre pares, en los cuales las nuevas entradas representan trabajos que hacen crecer la inteligencia colectiva en forma eficiente.”

Podemos trasladar esta concepción a educación?

A partir de la web 2.0 es evidente el afianzamiento de una nueva dinámica en las relaciones y en el acceso al conocimiento. Esto no puede ser desconocido por los educadores y es importante que sea tenido en cuenta a la hora de planificar el desarrollo del curriculum. Es primordial que el aula se transforme en un espacio de construcción colectiva. Transpolando lo que señala Sunstein podríamos pensar el aula como “una gran wiki”, donde el moderador sea el docente, donde se consideren las expresiones de todos, donde se vivencie el aprendizaje. Para ello, las actividades deben generarse a partir de experiencias reales, deben ser tangibles, permitir la reflexión y la construcción de saberes, obviamente con sustento desde lo curricular.

En este contexto, que lugar ocupan los recursos web? Como podrían favorecer los procesos educativos?

Castells nos dice: “Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. ¿Cuál es, pues, la especificidad de Internet, si es la sociedad? La especificidad es que es constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos pero que no podrían desarrollarse sin Internet. Esa sociedad red es la sociedad que yo analizo como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos. (2)

Castells destaca nuevas formas de relación social donde internet es la base material, de hecho la web 2.0 no genera por si misma las redes sociales pero si ofrece un espacio que posibilita y facilita el intercambio y cooperación entre las personas.

Ya el concepto interactividad nos remite a procesos colaborativos. Tomando el concepto de Arquitectura de la Participación de O’Reilly (3), entiendo que la Web 2.0 es un recurso que provee al proceso de enseñanza-aprendizaje de valiosos instrumentos de cooperación y genera apertura en cuanto a dimensiones de tiempo y espacio.
Según O'Reilly, la Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. Justamente, lo que se necesita en educación son cambios de actitudes que propicien adecuación, transformación, en un contexto de tensiones y equilibrios, que se revaloricen todos los actores, en un espacio democrático y participativo. Esta transformación está basada más en el compromiso y apertura, que en el dominio de la tecnología.
Quizás si analizamos la taxonomía que propone Prensky (3), nativos digitales e inmigrantes digitales, deberíamos considerar que ambos grupos tenemos cosas valiosas para aportar y que perfectamente podemos complementarnos para enriquecer los procesos educativos.

La utopía sería que las escuelas se transformen en colaboratorios (Término acuñado por Koichiro Matsuura y que surge de la integración de las palabras colaboración y laboratorio), deberían ser más que una institución un punto de encuentro, un espacio de aprendizaje flexible y de puertas abiertas.

Referencias:
(1) Capítulo 1. Nociones básicas alrededor de la Web 2.0. Por Hugo Pardo Kuklinski
(2) Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Leccion inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacion y el conocimiento UOC.
(3) Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0.La construcción de un cerebro digital planetario.Por Cristóbal Cobo Romaní

lunes, 15 de junio de 2009

ARTICULO 1: Actividad Obligatoria del Módulo Transformaciones y Desafíos de la Educación


Son múltiples las herramientas tecnológicas que he utilizado a lo largo de los últimos 15 años. Coincido con Castells en que estamos transitando un momento histórico caracterizado por profundas transformaciones que representan un nuevo paradigma basado en la tecnología.
Pertenezco a una generación que ha sido testigo de cambios vertiginosos que se han generado a partir de las TICs en todos los sectores de la sociedad, he podido apreciar cómo fueron modificándose cada una de las acciones cotidianas a partir del advenimiento de insumos tecnológicos, lo que a su vez ha generado nuevas necesidades y nuevos modos de relacionarse en ámbitos productivos, laborales, educativos y sociales.
Mis actividades están mediadas por equipos computacionales desde fines de los 80. En cuanto a software he utilizado el memorable Basic, el sistema operativo MS-DOS, y luego toda la oferta que fue surgiendo del gigante del software, Microsoft. Hoy utilizo muchos recursos web 2 y algunas aplicaciones de lo que ha dado en llamarse “cloud computing”.
He tenido la oportunidad de ver cómo las computadoras salieron de los grandes laboratorios para transformarse en personales (PC), de dimensiones más accesibles a empresas, oficinas y hogar, hasta llegar a la actualidad, donde, gracias a la evolución del microchip, podemos disponer de equipos portátiles de notable performance y de dimensiones muy reducidas. Otro hito muy importante fue el surgimiento de los sistemas de redes, el concepto de cliente-servidor, esto me posibilitó compartir periféricos y hacer flexibles los recursos, lo cual significó reducir costos operativos y optimización del funcionamiento. En los últimos años la gran innovación tecnológica que he utilizado son las de redes inalámbricas.
La organización de áreas laborales y las pautas de consumo han sido totalmente reformuladas a partir del desarrollo de las TICs. Otro ámbito en el cual he podido apreciar una profunda transformación y hacer uso de sus beneficios es el sistema bancario y por ende en el circuito económico, donde todo tipo de operación se puede efectuar a partir del uso de cajeros automáticos, servicios on line, tarjetas de crédito, etc.
Otra incorporación de tecnología de los últimos años han sido los artículos informáticos y tecnológicos que permiten el acceso a los medios de comunicación y su fusión con recursos multimediales. Sumado a esto está la telefonía celular, que hoy ofrece múltiples aplicaciones, en mi caso soy usuaria de internet móvil, lo que representa una gran posibilidad de estar conectada en diferentes lugares y en todo momento.

En cuanto a lo académico, mi actividad se ha visto totalmente mediada por las TICs. En el año 1990 la institución donde trabajaba fue invitada a participar en un proyecto educativo internacional, donde se proponía el trabajo en proyectos colaborativos utilizando internet y correo electrónico, en esos años utilizábamos la definición de estos enlaces como “redes telemáticas”, el neologismo introducido por Nora y Minc 3, de hecho se creó en la institución el departamento de Telemática. Esta experiencia la desarrollamos entre varios docentes en el C.P.E.M. Nº 3 de Zapala, provincia del Neuquén, Argentina. Nuestra realidad era como en la mayoría de las localidades del interior alejadas de los grandes centros urbanos, teníamos limitaciones en cuanto al acceso a la información y a actividades culturales. Con este recurso tan poderoso percibimos que se acortaban las distancias, los estudiantes participaban con frecuencia de video-conferencias con pares de Argentina y de otros países, participaban en proyectos de investigación, vieron publicadas sus contribuciones en revistas estudiantiles internacionales, ganaron premios, participaron en documentales, realmente nos cambió la perspectiva en relación a las posibilidades que brinda la tecnología.

Siguiendo en el ámbito profesional, otro uso que he dado a las Tics es el acceso a plataformas de e-learning, como modalidad muy efectiva para el perfeccionamiento docente y la actualización permanente.

En el campo de la medicina también he tenido oportunidad de observar cómo se combinan la ciencia y la tecnología al servicio de la salud. Esto me remite a los conceptos expresados por M. Castells1 en cuanto a que incluye en las el reino de las tecnologías de la información a la biotecnología y su creciente conjunto de descubrimientos y aplicaciones.

Las transformaciones que la presencia de las tecnologías ha provocado en mis hábitos y costumbres son múltiples y las considero positivas. Esto no significa que no deje de plantearme cual es el modelo de sociedad que se pretende construir detrás del lema “sociedad de información”.

Reconozco en la concepción de Norbert Wiener y Yonedi Masuda la visión que he sostenido con respecto a las TICs. en cuanto a la posibilidad de generar espacios de libertad e igualdad, promoción de la creatividad, lo que ellos denominan “computopía”3. Hoy me planteo que quizás esta es una visión un poco ingenua, me pregunto cuál es el lado oscuro de esta nueva revolución, cuales son las verdaderas intenciones e intereses de los promotores de políticas públicas basadas en el paradigma digital, es muy probable que sean funcionales a grandes grupos económicos y a empresas del sector informático. De todos modos confío en la fuerza de los movimientos del mundo académico, de usuarios independientes al estilo Steve Wozniak y Steve Jobs y de otras organizaciones para contribuir al bien común.

Obviamente la revolución tecnológica nos está transformando, es muy importante como sociedad saber posicionarse. Si tenemos en cuenta la siguiente reflexión de M. Castells: “…la capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en particular las que son estratégicamente decisivas en cada periodo histórico, define en buena medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por sí misma no determina la evolución histórica y el cambio social, la tecnología (o su carencia) plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los usos a los que esas sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden dedicar su potencial tecnológico…”2 entiendo que nos compete como docentes asumir la responsabilidad de analizar racionalmente sobre este nuevo paradigma, contribuir a formar ciudadanos responsables, promover valores que ayuden a generar una sociedad más justa donde se respeten las identidades sin llegar al individualismo absoluto, promover acciones que alienten el pensamiento crítico y la conciencia solidaria.

Uno de los desafíos para transformar la sociedad es humanizarnos, no transferirle a la tecnología valores que no le corresponden, sino, cómo podríamos explicar “la consolidación de los agujeros negros de miseria humana en la economía global y las actividades delictivas en la red”2. Comparto la recomendación de la declaración de principios de la CMSI “las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas”.3

Escuchando a Diego Levis pienso que desde el sector educativo debemos promover valores para la construcción un tipo de sociedad que promuevan la inclusión.
Es nuestra obligación plantearnos cual es nuestro rol como docentes en este proceso de cambios, de que hablamos cuando decimos “desigualdad digital”, no es desigualdad la pobreza? la falta de acceso a la educación y al conocimiento? la computadora garantiza cambios? Las TICs garantizan prácticas innovadoras?, estos y otros interrogantes deben movilizarnos para asumir el desafío que se nos presenta.

Zapala, 13 de mayo de 2009
Bibliografía
1- Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
2- Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".
3- Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá.