viernes, 29 de enero de 2010

Perspectivas Módulo AMAD

Perspectivas

Las perspectivas de esta sesión las dejamos en sus manos (o teclados). Para ello, lesproponemos que respondan las siguientes preguntas en el foro del módulo.

1. Señale al menos un contenido nuevo que haya aprendido, al menos, que desconociera antesde leer la clase

La perspectiva de la Semiótica, en relación al sentido de un texto

2. Mencione al menos un contenido de la sesión con el que no acuerda.

Lo que a continuación mencionaré está expresado en el artículo de Gutierrez Martín, no implica que no concuerde con el autor, sino que pienso que esa situación en la actualidad ha sido modificada.
Dice que la relación que se establece entre los medios de difusión masiva (medios de comunicación de masas) no implica interacción ya que no hay bidireccionalidad, dice que hay transmisión de información. Entiendo que hoy por hoy esto no es así, porque tanto los canales de televisión, radios y otros medios de difusión ofrecen a partir de sus sitios web canales de comunicación instantáneos donde los usuarios pueden dejar opiniones, fotos, participar de encuestas, etc., a mi criterio esto es interacción.



3. Lea el capítulo de Gutiérrez Martín de la bibliografía obligatoria. Compare las dimensionesanalísticas que presenta el autor con las de la sesión. Describa las diferencias entre ambas.

4. Desarrolle algún tema presente en la bibliografía obligatoria no incluido en la sesión.

5. Comparta sus respuestas con algún compañero de la Comisión. Para ello, puede utilizar el foro que encontrará en la plataforma, específicamente abierto para el trabajo en este Módulo de verano. También puede publicar sus conclusiones en su Blogfolio y visitar el de suscompañeros para comentar sus entradas.

Artículo 7 - Proceso de Evaluación de Medios y Materiales Multimediales - Módulo AMAD

Bibliografía Elegida: EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS APLICACIONES MULTIMEDIA EDUCATIVAS - Alfonso Gutiérrez Martín

Comunicación multimedia educativa, interactividad y aprendizaje

Con este artículo, pretendo recuperar algunas ideas de Alfonso Gutierrez Martín que son muy pertinentes a la hora de pensar la integración de TIC desde una perspectiva educativa que contemple la apropiación significativas de contenidos, donde los alumnos se corran de lugar de meros receptores y sean capaces de procesar y producir información. El autor reflexiona en torno al proceso de evaluación de medios y materiales multimediales. Esta instancia es relevante y adquiere su verdadero sentido cuando el docente la tiene en cuenta en el contexto el proceso educativo en el que dichos elementos van a ser integrados.

Sostiene que el aprendizaje será determinado fundamentalmente por la comunicación interpersonal. Denomina interacción al aprendizaje mediado por las Nuevas Tecnologías Multimedia (relación bidireccional de intercambio de información entre personas y/o máquinas que se produce dentro o fuera de los entornos de educación formal).
Esta interacción podrá favorecer el aprendizaje, pero no hay que confundirla con la verdadera comunicación educativa. De la misma manera, los medios de difusión masiva (medios de comunicación de masas) aunque tengan clara influencia en la educación, no constituyen comunicación. No hay bidireccionalidad, ni interacción, hay transmisión de información.

Agrega que los programas diseñados para simular una relación de comunicación y diálogo con el usuario son programas interactivos que pueden ser aprovechados para favorecer el intercambio de información y el aprendizaje. El tipo de relación que se establezca y las funciones que se asignen tanto al alumno como al medio van a definir la teoría de aprendizaje que hay detrás de la aplicación. La interactividad de estas aplicaciones no debe convertirse en un sustituto de situaciones de enseñanza-aprendizaje.

En una situación comunicativa ideal en el aula, la interactividad del sistema se integra en la comunicación multimedia entre emirecs (térmico con que el autor se refiere a profesores y alumnos como emisores-receptores), la enriquece y favorece facilitando así el aprendizaje. Los emirecs pueden comunicarse con otras personas de otros entornos a través de las redes, así como mantener una interacción con sistemas multimedia lejanos. Esto favorece una verdadera comunicación multimedia entre profesores y alumnos y propicia los aprendizajes significativos.

Para comprender la complejidad del aprendizaje humano más alla de los esquemas de estímulo-respuesta de los modelos conductistas (a los que mejor se adapta la lógica del ordenador) son muy valiosos los aportes de la psicología genético-cognitiva. El diseño de las aplicaciones multimedia interactivas educativas exige un gran conocimiento de las distintas formas de aprender y de cómo la interactividad puede aumentar la significatividad. Es el profesor quien adquiere protagonismo en esta etapa, ya que puede valorar la potencialidad del material y determinar cuáles son las disposiciones subjetivas idóneas para el aprendizaje.



Evaluación de la integración curricular de las nuevas tecnologías multimedia en la educación

Se entiende que integración curricular de las nuevas tecnologías multimedia es algo más que la incorporación de nuevos medios y dispositivos al aula, se trata de las relaciones de los nuevos medios con los distintos elementos del currículo y en especial con los emirecs de la comunicación multimedia: alumnos y profesores. Por lo tanto la evaluación de materiales y equipos multimedia en situaciones concretas de enseñanza aprendizaje, no se limita a analizar el producto, material o equipo multimedia, sino también a considerar quiénes lo utilizan, cómo y con qué objetivo lo utilizan.

Un enfoque global de análisis debe recabar información no sólo sobre las características intrínsecas de una aplicación, sino de todos los aspectos incluidos en un modelo de análisis con el que poder ver conjuntamente quién hace qué y para quién.

Hay especialistas en educación que proponen una perspectiva más amplia en la selección y evaluación de los materiales que vayan a utilizarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Santos Guerra (1991) agrupa los criterios de evaluación de materiales en torno a tres vertientes fundamentales: la política de elaboración y difusión; la naturaleza de los materiales, y el uso de los materiales. Según advierte este autor, la política de elaboración y difusión de materiales tiene una importancia decisiva en la configuración y desarrollo del currículum.

A partir de estas conceptualizaciones, el autor presenta el siguiente modelo de análisis de la propuesta comunicativa en las aplicaciones multimedia.

Este modelo centra su estudio en la interactividad y en la propuesta comunicativa de los programas. A partir del análisis de las funciones y papeles que se les asigne a profesores y alumnos se puede deducir el modelo de aprendizaje y educativo que subyace a cada propuesta comunicativa.
Se sugieren diferentes dimensiones de análisis: técnica, estética, interactiva, didáctica e ideológica.
Estas dimensiones son interdependientes y no excluyentes entre sí. La propuesta se centra sobre todo en analizar cómo cada una de estas dimensiones favorece o dificulta la interacción (relación usuario-sistema), la comunicación multimedia (relación interpersonal mediada) y el aprendizaje.

* Dimensión técnica:
Se refiere a si el programa se percibe como fácil de usar, de ello va a depender que la interacción sea positiva y que aumente su potencial educativo.
De la calidad de la programación y de las prestaciones técnicas van a depender la estructuración de la aplicación multimedia (los niveles de contenidos, actividades, etc.) y las posibilidades de navegación.

* Dimensión estética:
Una las principales funciones que se asigna a los nuevos medios y programas es la motivación. Para que una aplicación cumpla esta función, tiene que tener una presentación agradable a los sentidos (vista y oído).
En el esquema de interacción o intercambio de información entre usuario y medio, pueden facilitar o dificultar la relación interactiva, la transmisión de información precisa y el aprendizaje.
Puede darse el caso de que una estética innovadora pueda dificultar la comprensión del usuario necesaria para el aprendizaje. En aplicaciones que se presenten como educativas deberán prevalecer los criterios instructivos y educativos (claridad, secuenciación adecuada, ausencia de distractores, etc.) sobre los estéticos a la hora de presentar la información.

* Dimensión interactiva:
En este apartado se trata de valorar la relación que las aplicaciones multimedia educativas establecen con el usuario o usuarios. El nivel y el tipo de interactividad pueden analizarse atendiendo a tres aspectos básicos:
- Facilidad de navegación
- Cantidad y calidad de las opciones del usuario
- Capacidad del programa para dar una respuesta adaptada a cada usuario.
En cuanto a la facilidad de navegación se valora el que el usuario pueda pasar de cualquiera de las pantallas a otras y sepa en cada momento en qué parte del programa está.
En relación al sentido de la interacción del usuario, esta puede ser unidireccional (el alumno se convierte en receptor), si tiene intervención (elecciones, aciertos, errores, etc.) la relación de interacción se convierte en bidireccional (el alumno se convierte en interlocutor). También existen otros programas que se conocen como programas de autor, donde el profesor puede elaborar ejercicios de evaluación o control del aprendizaje. Además, pueden servir para que alumnos y profesores elaboren documentos multimedia, esto genera una máxima implicación del usuario que asume funciones de programador.
Otro interesente aspecto de este tipo de intervenciones es que favorece la relación interactiva, ya que la aplicación multimedia podría estar diseñada de tal forma que propiciase el trabajo colaborativo.
Por último, otro aspecto a considerar es si el programa además de pedir información al usuario, tiene en cuenta las respuestas de éste. En este caso el programa va almacenando en sus bases de datos información sobre el uso que cada alumno hace de la aplicación. Esta información puede servir tanto para darla a conocer al profesor y al alumno, como para que, en base a ella, el propio programa recomiende repasar, advierta de determinados errores, aconseje un uso distinto de la aplicación, etc.
Según la cantidad y la calidad de sus intervenciones, el alumno usuario se va a ir acostumbrando a un modelo comunicativo unidireccional donde él es receptor, o un modelo más bidireccional, donde actúa también como emisor y autor.

* Dimensión didáctica:
Aspectos a tener en cuenta para evaluar la dimensión didáctica:

Que los objetivos educativos están bien definidos; y que sean acompañados de una guía didáctica y materiales complementarios para profesor y alumnos.

Que el programa proporcione facilitadores del aprendizaje (índices o estructura de los contenidos; ejercicios de comprensión y de repaso; aclaración en todo momento de los objetivos concretos que se pretenden conseguir; guías de navegación y sugerencia de itinerarios alternativos; resúmenes, recapitulaciones y conclusiones; propuestas de trabajo en grupo; etc.).

Flexibilidad y capacidad del programa para adaptarse al nivel y ritmo de cada usuario, que proporcione información sobre el avance en la consecución de los objetivos, así como prácticas de evaluación de varios tipos.

Si la aplicación está diseñada para facilitar la enseñanza o para facilitar el aprendizaje autónomo o para facilitar el aprendizaje colaborativo y favorecer la comunicación interpersonal. En cada uno de los casos anteriores es interesante analizar el papel que juegan profesor y alumno.
También es importante prestar una mayor atención al tipo de comportamiento, actividades y actitudes que se esperan y exigen a los alumnos para que los objetivos educativos se cumplan.

* Dimensión ideológica:

Para analizar la dimensión ideológica de las aplicaciones multimedia interactivas, (además de la concepción de interactividad, comunicación multimedia y aprendizaje que pueden llevar implícitas y transmitir), sugiere el autor, estudiar las representaciones y los estereotipos presentes en sus contenidos. Ver qué representación de la sociedad, o de distintas sociedades, encierra el programa; cómo están representados distintos grupos sociales: las mujeres, la infancia, los hombres, los miembros de determinada profesión, etc. Tan importante como ver quiénes están representados y cómo, es comprobar quiénes no están representados cuando pudieran estarlo.
Dice que en los contenidos de la aplicación puede haber valores y contravalores implícitos y explícitos, que conviene poner de manifiesto. Puede que continuamente se prime el éxito, el poseer, el ser más o mejor que los demás, etc., o se trate, a lo largo de las situaciones planteadas en el programa, de transmitir valores como la cooperación, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, etc.
Como esquema del modelo de análisis que propone, sugiere la siguiente estructura:

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL PROGRAMA:
Título del programa:
Autores:
Productora y año de publicación:
Destinatarios (nivel, características específicas):
Objetivos educativos:
Breve descripción del tipo de programa, la materia que trata y de los contenidos que desarrolla:
VALORACIÓN DEL PROGRAMA:
Aspectos relacionados con la dimensión técnica:
Aspectos relacionados con la dimensión estética:
Aspectos relacionados con la dimensión interactiva:
Aspectos relacionados con la dimensión didáctica:
Aspectos relacionados con la dimensión ideológica:
Otros aspectos positivos de interés:
Otros aspectos negativos de interés:

Este esquema seguramente es un recurso muy útil, y será muy valioso en la medida que los docentes tomen conciencia sobre su rol, en relación a darle sentido a la propuesta didáctica propiciando aprendizajes significativos.

lunes, 28 de diciembre de 2009

domingo, 20 de diciembre de 2009

Artículo 6 - La Incorporación Progresiva de las Innovaciones Educativas en Tecnología - Mód. GESTIC

Artículo Seleccionado: El proceso de incorporación progresiva de las innovaciones educativas basadas en latecnología. Capítulo 9
Dede, Chris (comp.) (2000) Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires. Paidós


A partir de esta lectura puede reflexionar sobre las etapas que hay que transitar para acercarnos progresivamente a un proceso integral de innovación dentro sistema educativo, muchas de las cuestiones aquí tratadas las he experimentado a lo largo de mi carrera, otras me permitieron formar opinión.

El autor postula que los aprendizajes basados en la tecnología tienen el potencial de mejorar notoriamente los resultados escolares, pero para que ello suceda es necesario abordar una reforma sistémica que vaya de la mano de otras innovaciones simultáneas en materia de pedagogía, currículo, evaluación y organización escolar.

Da respuesta a seis preguntas que dan el marco conceptual a una estrategia de incorporación progresiva encaminada a aprovechar al máximo los beneficios de la tecnología y reducir al mínimo sus dificultades intrínsecas.

1) ¿Cómo pueden las escuelas solventar la compra de una cantidad suficiente de computadoras multimediales y conexión a Internet?

Hay varias visiones. Una es la que llama pensamiento de "primera generación"; presupone que las computadoras resolverán los problemas de la escuela y producirán mejoras a nivel educativo. Décadas de experiencia han demostrado que este punto de vista es erróneo, esta postura genera escasas mejoras en los resultados educativos.

Otra es el pensamiento de "segunda generación", esta corriente no percibe a las computadoras como algo mágico, pero sí promueve brindar al alumno un acceso masivo a las mismas, favoreciendo la automatización y la disponibilidad de información a gran escala sin propiciar procesos de innovación pedagógica. Por otro lado, este modelo requiere gran inversión por lo que quedarían pocos recursos disponibles para otras necesidades, entre otras, la capacitación docente adecuada para acompañar esta instancia.

Como alternativa, el autor presenta la estrategia de aprendizaje repartido, que a mi entender es muy interesante y viable. Considerando la gran disponibilidad de tecnología en las casas y ámbitos comunitarios, propone usar esos recursos con fines educativos, donde el docente coordine las actividades entre el aula y los hogares y/o espacios comunitarios. Los alumnos vendrían a la escuela ya motivados, en condiciones de encarar actividades de indagación guiada, preparados para la interpretación y la construcción colectiva de conocimientos. Esto reduciría los costos de la tecnología para el aula, los docentes podrían centrarse en los procesos pedagógicos y los alumnos podrían percibir que el aprendizaje forma parte integral de todos los aspectos de la vida -no sólo de la escolaridad- y que se puede aprender usando herramientas del entorno cotidiano.
Sostiene el autor que a menos que la reforma sistémica de la educación se efectúe en el área de las escuelas y también en el área de la sociedad, es dudoso que pueda costearse y mantenerse.

2. ¿Cómo pueden las escuelas solventar la cantidad suficiente de computadoras y telecomunicaciones requeridas para implementar los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje ?
Lo expuesto anteriormente no implica que las escuelas no necesiten computadoras y tecnología. Aunque los alumnos pasen bastante tiempo estudiando sin la ayuda de estos recursos, es necesario que tengan acceso en las aulas a estos dispositivos.
Dede propone la redistribución de los presupuestos educativos, así como otras instituciones sociales que han logrado incorporar la tecnología a partir de reconfigurar su organización interna usando los mismos recursos, piensa que en educación se puede implementar un modelo similar.
Para ello sugiere en primer lugar, reducir gastos en libros de texto y otros materiales didácticos estandarizados.
En segundo lugar, optimizar el ingreso de datos y procesamiento de información, lo cual permitiría reducir personal. Esto liberaría fondos que podrían invertirse en tecnología didáctica.
En tercer término, reestructurar recursos humanos. Esta estrategia, en el sector comercial, ocasionó despidos de empleados, pero comenta que para evitar esta consecuencia, se podría aplicar a partir de los espacios que generan las jubilaciones de docentes.

3. Cómo inducir a los docentes que no tienen interés o sienten aversión por las computadoras y los sistemas de comunicación a adoptar los nuevos modelos?
Si bien hay docentes pioneros en el uso de las tecnologías, para lograr un cambio a gran escala, es necesario que se operen cambios sustanciales en el enfoque pedagógico de muchos docentes, en la administración escolar, la estructura institucional y las relaciones con la comunidad.
Estudios indican que el cambio tiene éxito cuando se efectúa de abajo hacia arriba, del medio hacia afuera y de arriba hacia abajo.
Los impulsores de la innovación de abajo hacia arriba son los niños, el entusiasmo que genera en los alumnos el desarrollo de nuevas estrategias vinculadas con las tecnologías alientan a los docentes a incorporar cambios en sus prácticas áulicas.
Los impulsores del cambio del medio hacia fuera son los pioneros del distrito. Docentes con sentimientos de frustración en relación a las rutinas escolares, se sienten motivados a partir de ver como sus colegas pioneros desarrollan acciones de utilización de la tecnología.
El agente impulsor de la innovación de arriba hacia abajo es la comunidad. Cuando la escuela y la sociedad se conectan a través de los nuevos medios de comunicación para concretar aprendizajes, comienzan a producirse interacciones muy positivas, los educadores pueden pasar de una posición poco estimada a un rol respetado en la conducción del aprendizaje de los niños. Este cambio de status es un poderoso agente impulsor de la innovación.
Sostiene el autor que los educadores son quienes deben tomar la delantera para activar las fuerzas impulsoras. Coincido en que los docentes debemos aceptar la obligación profesional -pese a las restricciones institucionales existentes- de hacer lo que sea necesario para cambiar las prácticas de enseñanza tradicionales a efectos de que las nuevas generaciones estén preparada para afrontar las demandas del siglo XXI.

4.¿Cómo les demostramos a las comunidades que los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje basados en la tecnología son mejores que los métodos vigentes?

De acuerdo a investigaciones se dan por lo menos cuatro tipos de mejoras. Las mismas son:

El incremento en la motivación de los alumnos. A partir de la existencia de videocámaras y filmadoras, se puede demostrar y documentar como los alumnos se interesan en lo que están aprendiendo. Esta una manera fácil de abrir el diálogo con la comunidad en torno a la mejora de la enseñanza.

Dominio de tópicos avanzados. Los padres y la comunidad quedan bien impresionados cuando se les demuestra que los alumnos adquieran las destrezas prácticas necesarias para mantenerse al día en un sistema económico en rápida evolución.

Los alumnos actúan como los expertos. Los padres se sienten complacidos cuando ven que sus hijos aprenden a partir de procesos similares entre lo que está sucediendo en sus propios lugares de trabajo y las destrezas que están adquiriendo sus hijos (resolución de problemas).

Mejores resultados en los exámenes estandarizados. Para que la reforma sistémica tenga éxito, los educadores deben advertir a las comunidades que las puntuaciones en los exámenes no se elevarán instantáneamente y que hay otros tipos de mejoras complementarias, menos fáciles de constatar en términos cuantitativos, que son mejores indicadores del adelanto logrado en el corto plazo.
Se sugiere hacer participar a la comunidad en la educación de los alumnos, como el medio más eficaz para convencerlos del valor de los modelos de enseñanza basados en la tecnología en relación a los métodos convencionales. A través de este enfoque que implica establecer acuerdos entre las escuelas y la sociedad, las comunidades tendrán amplias oportunidades de observar y contribuir a mejorar los resultados educativos de los alumnos.

5. ¿De qué manera la tecnología educacional puede fomentar la igualdad, en vez de
aumentar las diferencias existentes, entre "ricos" y "pobres"?
En relación a este punto sostiene que desde una perspectiva histórica, las tecnologías informáticas innovadoras al principio agrandan las desigualdades existentes, ya que el acceso inicial está restringido a los pocos que pueden afrontar su elevado costo, pero a medida que los nuevos medios van madurando, bajan de precio y son ampliamente adoptados.
En la actualidad, casi todos los intentos por reducir las desigualdades se centran en el acceso y el uso práctico de esos medios. Pero a los efectos de lograr una verdadera igualdad en la educación, es imprescindible trabajar cooperativamente con las poblaciones carenciadas para elaborar contenidos y servicios adecuados a sus necesidades y destinados a promover sus intereses. De otra manera, mejorar el acceso y el uso práctico de los medios no bastará para lograr el avance de todos los alumnos que es esencial para la prosperidad del país en el siglo XXI.

6. Si hacemos un buen uso de la tecnología, ¿cuál será el desempeño "típico" que
podemos esperar de parte de los alumnos?
Al respecto dice el autor que el aprendizaje es un proceso muy complejo que requiere, para cada alumno, un repertorio combinado de muchos tipos de enseñanza distintos, necesitamos nuevos estándares, adecuados a una sociedad basada en el conocimiento, que combinen todas estas medidas del éxito y que se basen en niveles de desempeño escolar "típico" mucho más elevados.

Como dice C. Dede en su conclusión, las ideas expresadas en este texto no son un mapa que indique cómo llegar a la mejora universal de la educación, pero sí representan visiones, perceptivas y estrategias para lograrla.

martes, 3 de noviembre de 2009

Artículo 5 - Nuevos Escenarios Educativos - Mód. EAR

Basado en el Artículo EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS TELEMÁTICAS de Javier Echeverría (*)

Las TIC generan cambios que alcanzan al conjunto de la sociedad a escala mundial, esto configura nuevas formas de producción, nuevas formas de acceso a la información, y nuevas formas de interacción.
En este contexto, Javier Echeverria reflexiona sobre la necesidad de implantar un nuevo sistema educativo que posibilite nuevos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimientos, lo cual permitirá a los estudiantes adquirir nuevas destrezas para ser activos en el nuevo espacio social.

Para ello nos plantea la hipótesis de los tres entornos, dice: «Las NTIT posibilitan la construcción de un nuevo espacio social, el tercer entorno (E3), cuya estructura es muy distinta a la de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2) en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida social, y en concreto la educación».

Basicamente el autor sugiere que es necesario adaptarse a las nuevas estructuras de E3, donde internet es uno de los tópicos principales, donde las relaciones no son presenciales, sino representacionales, los contactos no son proximales, sino distales, no son sincrónicos, sino multicrónicos, y no se basan en recintos espaciales concretos, sino que dependen de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Por ende, estas transformaciones inciden en la forma en que se accede al conocimiento, lo cual, necesariamente, impacta en los procesos educativos. Destaca a las redes educativas telemáticas como los nuevos instrumentos electrónicos que propician la construcción de nuevos escenarios educativos.

Señala que los seres humanos siempre han educado a sus hijos para el primer entorno, normalmente a través de la familia y la tribu. Con la aparición de las ciudades y los Estados surgió una nueva institución social, la escuela, que reforzó y amplió los procesos educativos del primer entorno. Aquí, el Estado es el principal agente educativo, es quien regla, promulga y desarrolla el principio constitucional del derecho universal a la educación.

Una de las características del segundo entorno son los escenarios especialmente diseñados para desarrollar en ellos procesos educativos, mientras que en el tercer entorno estos espacios se desdibujan, surgen nuevas modalidades, nuevos escenarios (Telépolis), donde se aprende informalmente. En este contexto la escuela y el Estado no han podido reglar ni controlar formalmente las acciones educativas, ni tampoco los agentes formativos están preparados para asumir el desafio.

Echeverría nos dice que uno de los puntos cruciales que se debe resolver es quién educa en E3 y para E3.

Distingue los siguientes escenarios educativos y los caracteriza de la siguiente manera:

ESCENARIOS PARA EL ESTUDIO: Las prácticas estarán totalmente mediadas por los recursos tecnológicos e internet y en una modalidad de telescuela siempre abiertas y en contraposición con las jornadas escolares de horarios rígidos.

ESCENARIOS PARA LA DOCENCIA: Aulas conectadas a una red educativa, donde se trasponen los límites físicos de la escuela, ampliando las posibilidades de formación. Menciona la figura del teletutor.

ESCENARIOS PARA LA INTERRELACIÓN: Imagina las acciones escolares y los procesos de socialización en espacios virtuales distales, reticulares, no presenciales, multicrónicos, etc.

ESCENARIOS PARA EL JUEGO Y EL ENTRETENIMIENTO: Dice que es necesario recrear en los ambientes telemáticos, los espacios de socialización que representan los patios de los colegios.

A los efectos de producir transformaciones e implantar la telescuela estas son algunas de las acciones educativas que propone:

• Usar recursos televisivos diseñados especialmente por especialistas disciplinares y expertos, con contenidos y actividades multimedia, adecuados a los destinatarios.
• Alfabetizar a los chicos para el entorno urbano, y para el entorno telemático, que sepan analizar, construir y diseñar imágenes visuales y sonoras y no sólo verlas y escucharlas. Graduar los contenidos educativos multimedia, adecuándolos a las edades y a las diferencias culturales y sociales. Construir sitios específicos para cada materia y para cada nivel educativo.
• Destaca que es necesario formar a los profesores que ejercerán como teletutores o como telenseñantes, para ello sugiere acciones formativas en el magisterio y cursos de reciclaje para los actuales enseñantes.

Estos son algunos de los problemas e interrogantes que puntualiza el autor en relación a desarrollar una verdadera transformación en el sistema educativo para el nuevo entorno.

• El primero y fundamental es quién va a ser el agente educativo en el tercer entorno, no se puede pensar solo en el Estado, pues su forma social está basada en la territorialidad, mientras que el tercer entorno es un espacio transterritorial.
Muchas grandes empresas están desarrollando programas de teleformación, pero en función de sus propios criterios e intereses. No hay un agente infosocial (de la sociedad de la información) que garantice el derecho a la educación, y mucho menos el derecho universal a la educación en el tercer entorno. No hay un Estado global en perspectiva.

• Las redes telemáticas educativas pudieran ser un ámbito global. No implicaría aún un derecho a la educación, no hay una autoridad pública que garantice tal derecho, pero al menos sería un camino en esa dirección. El problema consiste en la dependencia de estas RETs con respecto a las instituciones y corporaciones del segundo entorno que las promovieran. La proliferación y descoordinación de iniciativas es uno de los riesgos a contemplar.

• Estas RETs podrían surgir con base en diversas iniciativas. En lugar de pensar en un único sistema educativo, los sistemas educativos del tercer entorno habrán de ser reticulares, y por ende plurales. No se trata de reproducir el modelo de los sistemas educativos en los Estados-Nación, porque el tercer entorno tiene una estructura distinta (reticular, distal, transnacional, global).

• El punto anterior muestra que la hipótesis del tercer entorno permite pensar una sociedad global, pero no en términos de globalización, sino de interdependencia y ayuntamiento de redes, donde se irían produciendo procesos de fusión entre RETs, por ejemplo basándose en diversos criterios. Lo importante es que vayan surgiendo RETs, respetando siempre la posibilidad de interconectarse y de transferir conocimientos y experiencias entre sí.

• Por último advierte sobre la posible influencia en educación de las grandes empresas transnacionales de teleservicios.

Desde mi punto de vista, para los docentes, lo complejo es asumir la ampliación de E1 y E2 a E3, básicamente por que cuesta salir del mundo de lo concreto y conocido (pizarrón, aula, escuela) para atreverse a transitar los espacios virtuales e intervenir en el tercer entorno con sentido crítico.

En cuanto a las nuevas generaciones de alumnos, entiendo que desarrollan otras habilidades y modos de acceso al conocimiento, que seguramente difieren de las formas tradicionales que funcionaron en E1 y E2, pero hoy son las que les permite interactuar naturalmente con los recursos tecnológicos e insertarse adecuadamente en el medio.
A mi modo de ver, las acciones de políticas educativas son determinantes en la gestación de esta nueva sociedad, las mismas deben ser inclusivas, garantizar oportunidades de acceso al conocimiento al conjunto de los estudiantes, viabilizar recursos a todos los sectores de la sociedad, garantizándoles el acceso a la tecnología y asegurar el acompañamiento a los docentes en este proceso de integración y reestructuración de los viejos y nuevos entornos. Como dice Echeverría, seguramente será un proceso ingente pero posible.

domingo, 4 de octubre de 2009

Artículo 4 - Dinámicas y Variables que regulan el Funcionamiento de Internet -Módulo TTC

Artículo elegido: La web como ecosistema virtuoso/vicioso - Alejandro Piscitelli

A. Piscitelli desarrolla en este artículo un análisis minucioso sobre algunas cuestiones fundamentales en relación a la dinámica y variables que regulan el funcionamiento de internet y los impactos que esto produce.

Nos dice que si bien el crecimiento de la web es azaroso, esta posee regularidades subyacentes sorprendentes, ya sea por la organización de los links o de los patrones de comportamiento de sus casi mil millones de usuarios. La mecánica estadística concluye que será posible diseñar de manera más eficiente el uso de la red y se podrán comprobar leyes de la forma o de la organización, lo cual permitirá considerar a la web como un ecosistema informacional gigantesco a fin de testear el comportamiento humano y la interacción social, también imaginar nuevos formatos y usos cada vez más inteligentes de recursos tales como los buscadores, optimizando o reinventando las formas actuales.

Se refiere a la web como un nuevo soporte intelectual que terminó explotando en una paleta de nuevas formas expresivas. Esta me pareció una manera muy apropiada para definir como la sociedad se ha visto influida por la convergencia de los recursos tecnológicos y el surgimiento de aplicaciones web. Internet, inexorablemente ha configurado nuevas formas en nuestra cotidianeidad, ya sea en cuanto al acceso a la información, como en cuanto a los nuevos modos comunicacionales y las relaciones reticulares que se establecen.

Destaca que están operando dos principios evolutivos, el primero es que con cada nuevo avance tecnológico se gana mucho y también se pierde bastante. El segundo es que los nuevos medios generalmente recuperan elementos de la comunicación natural (biológica) eclipsados por los medios primitivos anteriores (que extendieron la comunicación sacrificando algunos de sus beneficios naturales, Grusin, & Bolter (2000)).

Para entender esto sugiere investigar la infraestructura que hace posible el nuevo medio, y sobre todo las reglas que regulan su emergencia, crecimiento y expansión/declinación.

Comienza haciendo referencia a los orígenes de Internet, donde menciona a Paul Baran, quien en 1946 recibió del gobierno de USA, el pedido de diseñar un sistema de comunicaciones que fuera capaz de detener un presunto ataque nuclear soviético.
Este científico diseño una propuesta que sugería una estructura de red distribuida en forma de retícula, muy parecida a un sistema de autopistas, con tan alto grado de redundancia, que aún cuando muchos de los nodos fueran borrados del mapa por un ataque, caminos alternativos mantendrían la conexión entre el resto de los nodos sobrevivientes. Esta propuesta finalmente naufragó por oposición de los militares y por resistencia de sectores de la industria telefónica, que ante la idea de Baran de crear un sistema de comunicación digital, sintieron amenazados sus intereses y prácticas monopólicas.

Paradojicamente, con los años internet se desarrollo siguiendo estos lineamientos.Las ideas de Baran serían valoradas casi una década mas tarde cuando ARPA (Advanced Research Project Agency) las desarrollara por su propia cuenta para (re)-descubrir imprevistamente, que solo habían llegado 10 años mas tarde al mismo lugar. Pero entonces todo sería diferente en el escenario internacional y local y lo otrora inviable se demostraría ineluctablemente necesario.
Es así que en tiempos de la guerra fría, en medio del desarrollo de estratégicos proyectos militares, surgió la necesidad de encontrar un protocolo que permitiera interconectar computadoras entre si. Con un gran presupuesto y el redescubrimiento de las principales ideas y enseñanzas de Baran por parte de un grupo de investigadores ingleses, ARPA se puso a trabajar en serio. El packet-switching devendría en el abc de la red y aunque los militares intervendrían poco y nada en su desarrollo, Internet estaba lista para dar sus primeros pasos.

Este recorrido a través de la historia de la red no solo es valioso para conocer los principios que rigieron su surgimiento sino para comprender los intereses que se ponen en juego, los presupuestos que subyacen a su evolución, lo cual nos permitirá adaptarnos mejor al devenir futuro de la misma, poder diseñar nuevos servicios y más eficientes. Para ello el autor sugiere concentrarnos en su topología y tratar de desentrañar los principios de su crecimiento y construcción.
Dice que nadie sabe exactamente qué forma tiene la red, debido a su carácter anárquico, auto-organizado y fundamentalmente local y distribuido que subyace a la evolución de la misma. Cualquiera -cumpliendo un mínimo de requisitos- se "enchufa" a la red. Y si alguien que decidiera cerrarla, lo único que lograría es aislar una porción minúscula de la misma, por que inmediatamente la información se auto-rerutearía y a los efectos prácticos, tal caída seria invisible o en todo caso insignificante, ya que la naturaleza distribuida, descentralizada y localmente aislada de la red la vuelve por un lado prácticamente inmune a cualquier ataque, pero, al mismo tiempo, esto hace que sea tan difícil retratarla y aislarla.
Comenta que cuando Internet se inventó a nadie se le ocurrió jamás que existiría una Internet comercial y mucho menos una red de comunicación universal que tendría millones de usuarios. Menciona al e-mail como el best seller de todas las aplicaciones y a la web como uno de los mejores ejemplos de desastre exitoso, pues es un sistema que fue utilizado entusiastamente por una cantidad impresionante de usuarios, antes de que su diseño o funcionalidad esté estabilizado.
Cita el cambio abrupto que produjo el surgimiento de los weblog (supongo que con esto también se puede incluir el fenómeno web 2.0) piensa que es a causa de fallas estructurales en la concepción y diseño de la web, ya que tal como estaba funcionando, no se adaptaba a la necesidades de los usuarios.
Dice Piscitelli que un grupo de memetistas (entre los cuales se incluye) se han empezado a hacer una pregunta clave: ¿Qué es exactamente lo que hemos inventado? ¿Qué tipo de criatura hemos liberado en el ciberespacio? y ¿En qué puede o nos podemos convertir nosotros a partir de su mediamorfosis y evolución? ¿Hasta qué punto los hábitos de lectura y escritura, que sabemos son constitutivos de nuestra identidad y subjetividad se verán transformados y modificados por su emergencia?
Observa que pareciera que Internet tiene una vida propia ya que exhibe todas las propiedades que son específicas de un sistema complejo evolutivo, la considera mucho más parecida a una célula que a un chip, pues los internetólogos se asemejan cada día mas a los biólogos y a los ecólogos (de la información) que a los físicos y a los matemáticos- que deben lidiar con un sistema increíblemente complejo que nos preexiste y es independiente de nosotros.
A partir del trabajo de los hermanos Faloutsos "On Power-Law Relationship of the Internet Topology" el autor postula que Internet no pertenece a la categoría de las redes aleatorias, sino que merece un lugar destacado en el zoológico de las topologías scale-free, lo cual implica que posee carácter exponencial y autoevolutivo.

Para entender Internet dice que necesitamos tres principios adicionales.
1) Una Conexión Preferencial va a estar dada por el ancho de banda y no por el acceso al router mas cercano, esto significa que acortar las distancia no es lo prioritario. Los nodos mas ricos (porque proveen mas ancho de banda) son los que mas conexiones atraen -confirmando un efecto bola de nieve o una estructura "el ganador se queda con todo" (the-winner-takes-all).
2) Aunque parezca contradictorio con lo dicho en el punto anterior, la distancia también importa. 2 km de fibra óptica son mas caros que 0.5 km....... Por otra parte los nodos no aparecen al azar en los mapas. Hay mas routers donde hay mas demanda de ellos, y la demanda es a su vez una propiedad de quienes quieren usarlos.
3) Por último, la correlación pertinente es aquella que pone en correspondencia la densidad de la población y la densidad de los nodos de Internet. Destaca el autor que la distribución de los routers sobre el territorio de USA conforma un conjunto fractal, esos objetos autosimilares descubiertos por Benoit Mandelbrot en los años 70.

Por lo tanto concluye que para entender la dinámica de la red debemos tener en cuanta estas cuatro dimensiones o variables: reconocimiento, conexión preferencial, dependencia de la distancia y estructura fractal subyacente. Si una de estas dimensiones se desbandara podría destruirse la red, pero increíblemente las cuatro dimensiones interactuan entre si eliminando cualquier inestabilidad y haciendo posible una Red scale-free. A pesar de esto dice que no debemos descartar un eventual colapso, a habido errores que generaron pérdida de información, también proliferan virus y otras intoxicaciones que hacen a la vulnerabilidad de la red.

Se pregunta ¿qué es efectivamente Internet? ¿Podría ser una computadora -aunque mas no fuera en clave metafórica?
Esta idea pudo comprobarse cuando en Agosto del 2001 Albert-Lazlo Barabasi y otros autores trataron el tema de la computación parásita, descubrieron la posibilidad de esclavizar máquinas remotas abriendo así el abanico a una parafernalia de preguntas y problemas computacionales, éticos y legales que ni siquiera hoy están bien planteados y mucho menos resueltos.
Seguramente en un futuro sumamente cercano las computadoras empezarán a intercambiar servicios y esfuerzos sobre la base de una demanda ad hoc. Si hoy los chips funcionan mucho mas rápido que las redes, en el futuro ambas velocidades se equipararán y problemas inverosímilmente complejos se resolverán a manos de una computadora única o de un grupo de investigadores aislado.
Pero si el procesamiento distribuido fuera una norma, una infinidad de recursos actualmente disponibles (las horas, sino semanas o meses que nuestras maquina permanecen conectada al ADSL indolentemente por ejemplo) podrían servir para tamaños y maravillosos fines, sin que nosotros debiéramos enterarnos necesariamente.
Cierra diciendo que las tecnologías van mucho más rápido que la capacidad de investigarlas, analizarlas y sobretodo normativizarlas. En lo personal pienso que si esto es así para los científicos e investigadores, para los usuarios finales es infinitamente más inalcanzable, de todos modos creo que no nos sentimos tan ajenos ya que podemos influir a través de dinámicas que permiten aprovechar y compartir recursos de Inteligencia colectiva, lo cual posibilita la autorregulación de patrones de comportamiento y acercarnos a una manera más eficiente de usar internet.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Módulo TTC1 - Reflexiones e impresiones sobre el texto de PAUL WATZLAWICK

¿Cual es la idea de “mapa” que aparece en el texto y qué relación tiene con el “territorio”?

Alfred Korschipski, fundador de la semántica general en su libro publicado en 1933, Science and sanityr hizo la famosa afirmación: «El nombre no es la cosa. El mapa no es el país.»
Mapa es un nombre que nosotros damos a una cosa, pero no es una representación objetiva del territorio, es solo un recorte de lo que podemos observar, es solo un concepto que crea una pseudorrealidad.

¿Por qué somos humanos cuando nos confirmamos recíprocamente?

Somos seres sociales, y el entorno es indispensable para el desarrollo integral del ser humano.

Martin Buber, que abordó este problema en una conferencia: «En todos los estratos sociales se confirman unos a otros los hombres en sus propiedades y capacidades humanas; y se puede calificar de humana a una sociedad en la medida en que sus miembros se confirman recíprocamente. El hecho de que esta capacidad esté yerma en tan gran proporción constituye la verdadera debilidad y lo cuestionable de la raza humana. La verdadera humanidad sólo se da allí donde esta capacidad se desarrolla» Hasta aquí, Buber.

Otra cita muy atinada proviene de William James: «No se podría inventar un castigo más inhumano que el dejar suelto en medio de la sociedad a un ser humano y que permanezca completamente ignorado por sus semejantes.

También se podría invertir esta causalidad lineal. La antipsiquiatría de los años sesenta, y no se ha llegado muy lejos con ello, decía entonces: «No es cierto que la sociedad sufra bajo la anormalidad mental de algunos de sus miembros. Sucede más bien que la sociedad es patógena, es decir, generadora de enfermedad y precisamente sus miembros más sensibles padecen esa patología.»

La burbuja proxémica que explica las caídas desde el mirador de San Pablo, ¿aisla o conecta?

Creo que decir que aísla o conecta es una visión dualista, reduce el análisis a un enfoque sistémico. Depende de la compresión que hagamos de las propiedades de la relación. Para ello es necesario fijar un punto de vista de contemplación, prestar atención entre «dentro» y «fuera» a fin de encontrar otro encuadre.