lunes, 28 de diciembre de 2009

domingo, 20 de diciembre de 2009

Artículo 6 - La Incorporación Progresiva de las Innovaciones Educativas en Tecnología - Mód. GESTIC

Artículo Seleccionado: El proceso de incorporación progresiva de las innovaciones educativas basadas en latecnología. Capítulo 9
Dede, Chris (comp.) (2000) Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires. Paidós


A partir de esta lectura puede reflexionar sobre las etapas que hay que transitar para acercarnos progresivamente a un proceso integral de innovación dentro sistema educativo, muchas de las cuestiones aquí tratadas las he experimentado a lo largo de mi carrera, otras me permitieron formar opinión.

El autor postula que los aprendizajes basados en la tecnología tienen el potencial de mejorar notoriamente los resultados escolares, pero para que ello suceda es necesario abordar una reforma sistémica que vaya de la mano de otras innovaciones simultáneas en materia de pedagogía, currículo, evaluación y organización escolar.

Da respuesta a seis preguntas que dan el marco conceptual a una estrategia de incorporación progresiva encaminada a aprovechar al máximo los beneficios de la tecnología y reducir al mínimo sus dificultades intrínsecas.

1) ¿Cómo pueden las escuelas solventar la compra de una cantidad suficiente de computadoras multimediales y conexión a Internet?

Hay varias visiones. Una es la que llama pensamiento de "primera generación"; presupone que las computadoras resolverán los problemas de la escuela y producirán mejoras a nivel educativo. Décadas de experiencia han demostrado que este punto de vista es erróneo, esta postura genera escasas mejoras en los resultados educativos.

Otra es el pensamiento de "segunda generación", esta corriente no percibe a las computadoras como algo mágico, pero sí promueve brindar al alumno un acceso masivo a las mismas, favoreciendo la automatización y la disponibilidad de información a gran escala sin propiciar procesos de innovación pedagógica. Por otro lado, este modelo requiere gran inversión por lo que quedarían pocos recursos disponibles para otras necesidades, entre otras, la capacitación docente adecuada para acompañar esta instancia.

Como alternativa, el autor presenta la estrategia de aprendizaje repartido, que a mi entender es muy interesante y viable. Considerando la gran disponibilidad de tecnología en las casas y ámbitos comunitarios, propone usar esos recursos con fines educativos, donde el docente coordine las actividades entre el aula y los hogares y/o espacios comunitarios. Los alumnos vendrían a la escuela ya motivados, en condiciones de encarar actividades de indagación guiada, preparados para la interpretación y la construcción colectiva de conocimientos. Esto reduciría los costos de la tecnología para el aula, los docentes podrían centrarse en los procesos pedagógicos y los alumnos podrían percibir que el aprendizaje forma parte integral de todos los aspectos de la vida -no sólo de la escolaridad- y que se puede aprender usando herramientas del entorno cotidiano.
Sostiene el autor que a menos que la reforma sistémica de la educación se efectúe en el área de las escuelas y también en el área de la sociedad, es dudoso que pueda costearse y mantenerse.

2. ¿Cómo pueden las escuelas solventar la cantidad suficiente de computadoras y telecomunicaciones requeridas para implementar los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje ?
Lo expuesto anteriormente no implica que las escuelas no necesiten computadoras y tecnología. Aunque los alumnos pasen bastante tiempo estudiando sin la ayuda de estos recursos, es necesario que tengan acceso en las aulas a estos dispositivos.
Dede propone la redistribución de los presupuestos educativos, así como otras instituciones sociales que han logrado incorporar la tecnología a partir de reconfigurar su organización interna usando los mismos recursos, piensa que en educación se puede implementar un modelo similar.
Para ello sugiere en primer lugar, reducir gastos en libros de texto y otros materiales didácticos estandarizados.
En segundo lugar, optimizar el ingreso de datos y procesamiento de información, lo cual permitiría reducir personal. Esto liberaría fondos que podrían invertirse en tecnología didáctica.
En tercer término, reestructurar recursos humanos. Esta estrategia, en el sector comercial, ocasionó despidos de empleados, pero comenta que para evitar esta consecuencia, se podría aplicar a partir de los espacios que generan las jubilaciones de docentes.

3. Cómo inducir a los docentes que no tienen interés o sienten aversión por las computadoras y los sistemas de comunicación a adoptar los nuevos modelos?
Si bien hay docentes pioneros en el uso de las tecnologías, para lograr un cambio a gran escala, es necesario que se operen cambios sustanciales en el enfoque pedagógico de muchos docentes, en la administración escolar, la estructura institucional y las relaciones con la comunidad.
Estudios indican que el cambio tiene éxito cuando se efectúa de abajo hacia arriba, del medio hacia afuera y de arriba hacia abajo.
Los impulsores de la innovación de abajo hacia arriba son los niños, el entusiasmo que genera en los alumnos el desarrollo de nuevas estrategias vinculadas con las tecnologías alientan a los docentes a incorporar cambios en sus prácticas áulicas.
Los impulsores del cambio del medio hacia fuera son los pioneros del distrito. Docentes con sentimientos de frustración en relación a las rutinas escolares, se sienten motivados a partir de ver como sus colegas pioneros desarrollan acciones de utilización de la tecnología.
El agente impulsor de la innovación de arriba hacia abajo es la comunidad. Cuando la escuela y la sociedad se conectan a través de los nuevos medios de comunicación para concretar aprendizajes, comienzan a producirse interacciones muy positivas, los educadores pueden pasar de una posición poco estimada a un rol respetado en la conducción del aprendizaje de los niños. Este cambio de status es un poderoso agente impulsor de la innovación.
Sostiene el autor que los educadores son quienes deben tomar la delantera para activar las fuerzas impulsoras. Coincido en que los docentes debemos aceptar la obligación profesional -pese a las restricciones institucionales existentes- de hacer lo que sea necesario para cambiar las prácticas de enseñanza tradicionales a efectos de que las nuevas generaciones estén preparada para afrontar las demandas del siglo XXI.

4.¿Cómo les demostramos a las comunidades que los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje basados en la tecnología son mejores que los métodos vigentes?

De acuerdo a investigaciones se dan por lo menos cuatro tipos de mejoras. Las mismas son:

El incremento en la motivación de los alumnos. A partir de la existencia de videocámaras y filmadoras, se puede demostrar y documentar como los alumnos se interesan en lo que están aprendiendo. Esta una manera fácil de abrir el diálogo con la comunidad en torno a la mejora de la enseñanza.

Dominio de tópicos avanzados. Los padres y la comunidad quedan bien impresionados cuando se les demuestra que los alumnos adquieran las destrezas prácticas necesarias para mantenerse al día en un sistema económico en rápida evolución.

Los alumnos actúan como los expertos. Los padres se sienten complacidos cuando ven que sus hijos aprenden a partir de procesos similares entre lo que está sucediendo en sus propios lugares de trabajo y las destrezas que están adquiriendo sus hijos (resolución de problemas).

Mejores resultados en los exámenes estandarizados. Para que la reforma sistémica tenga éxito, los educadores deben advertir a las comunidades que las puntuaciones en los exámenes no se elevarán instantáneamente y que hay otros tipos de mejoras complementarias, menos fáciles de constatar en términos cuantitativos, que son mejores indicadores del adelanto logrado en el corto plazo.
Se sugiere hacer participar a la comunidad en la educación de los alumnos, como el medio más eficaz para convencerlos del valor de los modelos de enseñanza basados en la tecnología en relación a los métodos convencionales. A través de este enfoque que implica establecer acuerdos entre las escuelas y la sociedad, las comunidades tendrán amplias oportunidades de observar y contribuir a mejorar los resultados educativos de los alumnos.

5. ¿De qué manera la tecnología educacional puede fomentar la igualdad, en vez de
aumentar las diferencias existentes, entre "ricos" y "pobres"?
En relación a este punto sostiene que desde una perspectiva histórica, las tecnologías informáticas innovadoras al principio agrandan las desigualdades existentes, ya que el acceso inicial está restringido a los pocos que pueden afrontar su elevado costo, pero a medida que los nuevos medios van madurando, bajan de precio y son ampliamente adoptados.
En la actualidad, casi todos los intentos por reducir las desigualdades se centran en el acceso y el uso práctico de esos medios. Pero a los efectos de lograr una verdadera igualdad en la educación, es imprescindible trabajar cooperativamente con las poblaciones carenciadas para elaborar contenidos y servicios adecuados a sus necesidades y destinados a promover sus intereses. De otra manera, mejorar el acceso y el uso práctico de los medios no bastará para lograr el avance de todos los alumnos que es esencial para la prosperidad del país en el siglo XXI.

6. Si hacemos un buen uso de la tecnología, ¿cuál será el desempeño "típico" que
podemos esperar de parte de los alumnos?
Al respecto dice el autor que el aprendizaje es un proceso muy complejo que requiere, para cada alumno, un repertorio combinado de muchos tipos de enseñanza distintos, necesitamos nuevos estándares, adecuados a una sociedad basada en el conocimiento, que combinen todas estas medidas del éxito y que se basen en niveles de desempeño escolar "típico" mucho más elevados.

Como dice C. Dede en su conclusión, las ideas expresadas en este texto no son un mapa que indique cómo llegar a la mejora universal de la educación, pero sí representan visiones, perceptivas y estrategias para lograrla.

martes, 3 de noviembre de 2009

Artículo 5 - Nuevos Escenarios Educativos - Mód. EAR

Basado en el Artículo EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS TELEMÁTICAS de Javier Echeverría (*)

Las TIC generan cambios que alcanzan al conjunto de la sociedad a escala mundial, esto configura nuevas formas de producción, nuevas formas de acceso a la información, y nuevas formas de interacción.
En este contexto, Javier Echeverria reflexiona sobre la necesidad de implantar un nuevo sistema educativo que posibilite nuevos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimientos, lo cual permitirá a los estudiantes adquirir nuevas destrezas para ser activos en el nuevo espacio social.

Para ello nos plantea la hipótesis de los tres entornos, dice: «Las NTIT posibilitan la construcción de un nuevo espacio social, el tercer entorno (E3), cuya estructura es muy distinta a la de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2) en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida social, y en concreto la educación».

Basicamente el autor sugiere que es necesario adaptarse a las nuevas estructuras de E3, donde internet es uno de los tópicos principales, donde las relaciones no son presenciales, sino representacionales, los contactos no son proximales, sino distales, no son sincrónicos, sino multicrónicos, y no se basan en recintos espaciales concretos, sino que dependen de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Por ende, estas transformaciones inciden en la forma en que se accede al conocimiento, lo cual, necesariamente, impacta en los procesos educativos. Destaca a las redes educativas telemáticas como los nuevos instrumentos electrónicos que propician la construcción de nuevos escenarios educativos.

Señala que los seres humanos siempre han educado a sus hijos para el primer entorno, normalmente a través de la familia y la tribu. Con la aparición de las ciudades y los Estados surgió una nueva institución social, la escuela, que reforzó y amplió los procesos educativos del primer entorno. Aquí, el Estado es el principal agente educativo, es quien regla, promulga y desarrolla el principio constitucional del derecho universal a la educación.

Una de las características del segundo entorno son los escenarios especialmente diseñados para desarrollar en ellos procesos educativos, mientras que en el tercer entorno estos espacios se desdibujan, surgen nuevas modalidades, nuevos escenarios (Telépolis), donde se aprende informalmente. En este contexto la escuela y el Estado no han podido reglar ni controlar formalmente las acciones educativas, ni tampoco los agentes formativos están preparados para asumir el desafio.

Echeverría nos dice que uno de los puntos cruciales que se debe resolver es quién educa en E3 y para E3.

Distingue los siguientes escenarios educativos y los caracteriza de la siguiente manera:

ESCENARIOS PARA EL ESTUDIO: Las prácticas estarán totalmente mediadas por los recursos tecnológicos e internet y en una modalidad de telescuela siempre abiertas y en contraposición con las jornadas escolares de horarios rígidos.

ESCENARIOS PARA LA DOCENCIA: Aulas conectadas a una red educativa, donde se trasponen los límites físicos de la escuela, ampliando las posibilidades de formación. Menciona la figura del teletutor.

ESCENARIOS PARA LA INTERRELACIÓN: Imagina las acciones escolares y los procesos de socialización en espacios virtuales distales, reticulares, no presenciales, multicrónicos, etc.

ESCENARIOS PARA EL JUEGO Y EL ENTRETENIMIENTO: Dice que es necesario recrear en los ambientes telemáticos, los espacios de socialización que representan los patios de los colegios.

A los efectos de producir transformaciones e implantar la telescuela estas son algunas de las acciones educativas que propone:

• Usar recursos televisivos diseñados especialmente por especialistas disciplinares y expertos, con contenidos y actividades multimedia, adecuados a los destinatarios.
• Alfabetizar a los chicos para el entorno urbano, y para el entorno telemático, que sepan analizar, construir y diseñar imágenes visuales y sonoras y no sólo verlas y escucharlas. Graduar los contenidos educativos multimedia, adecuándolos a las edades y a las diferencias culturales y sociales. Construir sitios específicos para cada materia y para cada nivel educativo.
• Destaca que es necesario formar a los profesores que ejercerán como teletutores o como telenseñantes, para ello sugiere acciones formativas en el magisterio y cursos de reciclaje para los actuales enseñantes.

Estos son algunos de los problemas e interrogantes que puntualiza el autor en relación a desarrollar una verdadera transformación en el sistema educativo para el nuevo entorno.

• El primero y fundamental es quién va a ser el agente educativo en el tercer entorno, no se puede pensar solo en el Estado, pues su forma social está basada en la territorialidad, mientras que el tercer entorno es un espacio transterritorial.
Muchas grandes empresas están desarrollando programas de teleformación, pero en función de sus propios criterios e intereses. No hay un agente infosocial (de la sociedad de la información) que garantice el derecho a la educación, y mucho menos el derecho universal a la educación en el tercer entorno. No hay un Estado global en perspectiva.

• Las redes telemáticas educativas pudieran ser un ámbito global. No implicaría aún un derecho a la educación, no hay una autoridad pública que garantice tal derecho, pero al menos sería un camino en esa dirección. El problema consiste en la dependencia de estas RETs con respecto a las instituciones y corporaciones del segundo entorno que las promovieran. La proliferación y descoordinación de iniciativas es uno de los riesgos a contemplar.

• Estas RETs podrían surgir con base en diversas iniciativas. En lugar de pensar en un único sistema educativo, los sistemas educativos del tercer entorno habrán de ser reticulares, y por ende plurales. No se trata de reproducir el modelo de los sistemas educativos en los Estados-Nación, porque el tercer entorno tiene una estructura distinta (reticular, distal, transnacional, global).

• El punto anterior muestra que la hipótesis del tercer entorno permite pensar una sociedad global, pero no en términos de globalización, sino de interdependencia y ayuntamiento de redes, donde se irían produciendo procesos de fusión entre RETs, por ejemplo basándose en diversos criterios. Lo importante es que vayan surgiendo RETs, respetando siempre la posibilidad de interconectarse y de transferir conocimientos y experiencias entre sí.

• Por último advierte sobre la posible influencia en educación de las grandes empresas transnacionales de teleservicios.

Desde mi punto de vista, para los docentes, lo complejo es asumir la ampliación de E1 y E2 a E3, básicamente por que cuesta salir del mundo de lo concreto y conocido (pizarrón, aula, escuela) para atreverse a transitar los espacios virtuales e intervenir en el tercer entorno con sentido crítico.

En cuanto a las nuevas generaciones de alumnos, entiendo que desarrollan otras habilidades y modos de acceso al conocimiento, que seguramente difieren de las formas tradicionales que funcionaron en E1 y E2, pero hoy son las que les permite interactuar naturalmente con los recursos tecnológicos e insertarse adecuadamente en el medio.
A mi modo de ver, las acciones de políticas educativas son determinantes en la gestación de esta nueva sociedad, las mismas deben ser inclusivas, garantizar oportunidades de acceso al conocimiento al conjunto de los estudiantes, viabilizar recursos a todos los sectores de la sociedad, garantizándoles el acceso a la tecnología y asegurar el acompañamiento a los docentes en este proceso de integración y reestructuración de los viejos y nuevos entornos. Como dice Echeverría, seguramente será un proceso ingente pero posible.

domingo, 4 de octubre de 2009

Artículo 4 - Dinámicas y Variables que regulan el Funcionamiento de Internet -Módulo TTC

Artículo elegido: La web como ecosistema virtuoso/vicioso - Alejandro Piscitelli

A. Piscitelli desarrolla en este artículo un análisis minucioso sobre algunas cuestiones fundamentales en relación a la dinámica y variables que regulan el funcionamiento de internet y los impactos que esto produce.

Nos dice que si bien el crecimiento de la web es azaroso, esta posee regularidades subyacentes sorprendentes, ya sea por la organización de los links o de los patrones de comportamiento de sus casi mil millones de usuarios. La mecánica estadística concluye que será posible diseñar de manera más eficiente el uso de la red y se podrán comprobar leyes de la forma o de la organización, lo cual permitirá considerar a la web como un ecosistema informacional gigantesco a fin de testear el comportamiento humano y la interacción social, también imaginar nuevos formatos y usos cada vez más inteligentes de recursos tales como los buscadores, optimizando o reinventando las formas actuales.

Se refiere a la web como un nuevo soporte intelectual que terminó explotando en una paleta de nuevas formas expresivas. Esta me pareció una manera muy apropiada para definir como la sociedad se ha visto influida por la convergencia de los recursos tecnológicos y el surgimiento de aplicaciones web. Internet, inexorablemente ha configurado nuevas formas en nuestra cotidianeidad, ya sea en cuanto al acceso a la información, como en cuanto a los nuevos modos comunicacionales y las relaciones reticulares que se establecen.

Destaca que están operando dos principios evolutivos, el primero es que con cada nuevo avance tecnológico se gana mucho y también se pierde bastante. El segundo es que los nuevos medios generalmente recuperan elementos de la comunicación natural (biológica) eclipsados por los medios primitivos anteriores (que extendieron la comunicación sacrificando algunos de sus beneficios naturales, Grusin, & Bolter (2000)).

Para entender esto sugiere investigar la infraestructura que hace posible el nuevo medio, y sobre todo las reglas que regulan su emergencia, crecimiento y expansión/declinación.

Comienza haciendo referencia a los orígenes de Internet, donde menciona a Paul Baran, quien en 1946 recibió del gobierno de USA, el pedido de diseñar un sistema de comunicaciones que fuera capaz de detener un presunto ataque nuclear soviético.
Este científico diseño una propuesta que sugería una estructura de red distribuida en forma de retícula, muy parecida a un sistema de autopistas, con tan alto grado de redundancia, que aún cuando muchos de los nodos fueran borrados del mapa por un ataque, caminos alternativos mantendrían la conexión entre el resto de los nodos sobrevivientes. Esta propuesta finalmente naufragó por oposición de los militares y por resistencia de sectores de la industria telefónica, que ante la idea de Baran de crear un sistema de comunicación digital, sintieron amenazados sus intereses y prácticas monopólicas.

Paradojicamente, con los años internet se desarrollo siguiendo estos lineamientos.Las ideas de Baran serían valoradas casi una década mas tarde cuando ARPA (Advanced Research Project Agency) las desarrollara por su propia cuenta para (re)-descubrir imprevistamente, que solo habían llegado 10 años mas tarde al mismo lugar. Pero entonces todo sería diferente en el escenario internacional y local y lo otrora inviable se demostraría ineluctablemente necesario.
Es así que en tiempos de la guerra fría, en medio del desarrollo de estratégicos proyectos militares, surgió la necesidad de encontrar un protocolo que permitiera interconectar computadoras entre si. Con un gran presupuesto y el redescubrimiento de las principales ideas y enseñanzas de Baran por parte de un grupo de investigadores ingleses, ARPA se puso a trabajar en serio. El packet-switching devendría en el abc de la red y aunque los militares intervendrían poco y nada en su desarrollo, Internet estaba lista para dar sus primeros pasos.

Este recorrido a través de la historia de la red no solo es valioso para conocer los principios que rigieron su surgimiento sino para comprender los intereses que se ponen en juego, los presupuestos que subyacen a su evolución, lo cual nos permitirá adaptarnos mejor al devenir futuro de la misma, poder diseñar nuevos servicios y más eficientes. Para ello el autor sugiere concentrarnos en su topología y tratar de desentrañar los principios de su crecimiento y construcción.
Dice que nadie sabe exactamente qué forma tiene la red, debido a su carácter anárquico, auto-organizado y fundamentalmente local y distribuido que subyace a la evolución de la misma. Cualquiera -cumpliendo un mínimo de requisitos- se "enchufa" a la red. Y si alguien que decidiera cerrarla, lo único que lograría es aislar una porción minúscula de la misma, por que inmediatamente la información se auto-rerutearía y a los efectos prácticos, tal caída seria invisible o en todo caso insignificante, ya que la naturaleza distribuida, descentralizada y localmente aislada de la red la vuelve por un lado prácticamente inmune a cualquier ataque, pero, al mismo tiempo, esto hace que sea tan difícil retratarla y aislarla.
Comenta que cuando Internet se inventó a nadie se le ocurrió jamás que existiría una Internet comercial y mucho menos una red de comunicación universal que tendría millones de usuarios. Menciona al e-mail como el best seller de todas las aplicaciones y a la web como uno de los mejores ejemplos de desastre exitoso, pues es un sistema que fue utilizado entusiastamente por una cantidad impresionante de usuarios, antes de que su diseño o funcionalidad esté estabilizado.
Cita el cambio abrupto que produjo el surgimiento de los weblog (supongo que con esto también se puede incluir el fenómeno web 2.0) piensa que es a causa de fallas estructurales en la concepción y diseño de la web, ya que tal como estaba funcionando, no se adaptaba a la necesidades de los usuarios.
Dice Piscitelli que un grupo de memetistas (entre los cuales se incluye) se han empezado a hacer una pregunta clave: ¿Qué es exactamente lo que hemos inventado? ¿Qué tipo de criatura hemos liberado en el ciberespacio? y ¿En qué puede o nos podemos convertir nosotros a partir de su mediamorfosis y evolución? ¿Hasta qué punto los hábitos de lectura y escritura, que sabemos son constitutivos de nuestra identidad y subjetividad se verán transformados y modificados por su emergencia?
Observa que pareciera que Internet tiene una vida propia ya que exhibe todas las propiedades que son específicas de un sistema complejo evolutivo, la considera mucho más parecida a una célula que a un chip, pues los internetólogos se asemejan cada día mas a los biólogos y a los ecólogos (de la información) que a los físicos y a los matemáticos- que deben lidiar con un sistema increíblemente complejo que nos preexiste y es independiente de nosotros.
A partir del trabajo de los hermanos Faloutsos "On Power-Law Relationship of the Internet Topology" el autor postula que Internet no pertenece a la categoría de las redes aleatorias, sino que merece un lugar destacado en el zoológico de las topologías scale-free, lo cual implica que posee carácter exponencial y autoevolutivo.

Para entender Internet dice que necesitamos tres principios adicionales.
1) Una Conexión Preferencial va a estar dada por el ancho de banda y no por el acceso al router mas cercano, esto significa que acortar las distancia no es lo prioritario. Los nodos mas ricos (porque proveen mas ancho de banda) son los que mas conexiones atraen -confirmando un efecto bola de nieve o una estructura "el ganador se queda con todo" (the-winner-takes-all).
2) Aunque parezca contradictorio con lo dicho en el punto anterior, la distancia también importa. 2 km de fibra óptica son mas caros que 0.5 km....... Por otra parte los nodos no aparecen al azar en los mapas. Hay mas routers donde hay mas demanda de ellos, y la demanda es a su vez una propiedad de quienes quieren usarlos.
3) Por último, la correlación pertinente es aquella que pone en correspondencia la densidad de la población y la densidad de los nodos de Internet. Destaca el autor que la distribución de los routers sobre el territorio de USA conforma un conjunto fractal, esos objetos autosimilares descubiertos por Benoit Mandelbrot en los años 70.

Por lo tanto concluye que para entender la dinámica de la red debemos tener en cuanta estas cuatro dimensiones o variables: reconocimiento, conexión preferencial, dependencia de la distancia y estructura fractal subyacente. Si una de estas dimensiones se desbandara podría destruirse la red, pero increíblemente las cuatro dimensiones interactuan entre si eliminando cualquier inestabilidad y haciendo posible una Red scale-free. A pesar de esto dice que no debemos descartar un eventual colapso, a habido errores que generaron pérdida de información, también proliferan virus y otras intoxicaciones que hacen a la vulnerabilidad de la red.

Se pregunta ¿qué es efectivamente Internet? ¿Podría ser una computadora -aunque mas no fuera en clave metafórica?
Esta idea pudo comprobarse cuando en Agosto del 2001 Albert-Lazlo Barabasi y otros autores trataron el tema de la computación parásita, descubrieron la posibilidad de esclavizar máquinas remotas abriendo así el abanico a una parafernalia de preguntas y problemas computacionales, éticos y legales que ni siquiera hoy están bien planteados y mucho menos resueltos.
Seguramente en un futuro sumamente cercano las computadoras empezarán a intercambiar servicios y esfuerzos sobre la base de una demanda ad hoc. Si hoy los chips funcionan mucho mas rápido que las redes, en el futuro ambas velocidades se equipararán y problemas inverosímilmente complejos se resolverán a manos de una computadora única o de un grupo de investigadores aislado.
Pero si el procesamiento distribuido fuera una norma, una infinidad de recursos actualmente disponibles (las horas, sino semanas o meses que nuestras maquina permanecen conectada al ADSL indolentemente por ejemplo) podrían servir para tamaños y maravillosos fines, sin que nosotros debiéramos enterarnos necesariamente.
Cierra diciendo que las tecnologías van mucho más rápido que la capacidad de investigarlas, analizarlas y sobretodo normativizarlas. En lo personal pienso que si esto es así para los científicos e investigadores, para los usuarios finales es infinitamente más inalcanzable, de todos modos creo que no nos sentimos tan ajenos ya que podemos influir a través de dinámicas que permiten aprovechar y compartir recursos de Inteligencia colectiva, lo cual posibilita la autorregulación de patrones de comportamiento y acercarnos a una manera más eficiente de usar internet.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Módulo TTC1 - Reflexiones e impresiones sobre el texto de PAUL WATZLAWICK

¿Cual es la idea de “mapa” que aparece en el texto y qué relación tiene con el “territorio”?

Alfred Korschipski, fundador de la semántica general en su libro publicado en 1933, Science and sanityr hizo la famosa afirmación: «El nombre no es la cosa. El mapa no es el país.»
Mapa es un nombre que nosotros damos a una cosa, pero no es una representación objetiva del territorio, es solo un recorte de lo que podemos observar, es solo un concepto que crea una pseudorrealidad.

¿Por qué somos humanos cuando nos confirmamos recíprocamente?

Somos seres sociales, y el entorno es indispensable para el desarrollo integral del ser humano.

Martin Buber, que abordó este problema en una conferencia: «En todos los estratos sociales se confirman unos a otros los hombres en sus propiedades y capacidades humanas; y se puede calificar de humana a una sociedad en la medida en que sus miembros se confirman recíprocamente. El hecho de que esta capacidad esté yerma en tan gran proporción constituye la verdadera debilidad y lo cuestionable de la raza humana. La verdadera humanidad sólo se da allí donde esta capacidad se desarrolla» Hasta aquí, Buber.

Otra cita muy atinada proviene de William James: «No se podría inventar un castigo más inhumano que el dejar suelto en medio de la sociedad a un ser humano y que permanezca completamente ignorado por sus semejantes.

También se podría invertir esta causalidad lineal. La antipsiquiatría de los años sesenta, y no se ha llegado muy lejos con ello, decía entonces: «No es cierto que la sociedad sufra bajo la anormalidad mental de algunos de sus miembros. Sucede más bien que la sociedad es patógena, es decir, generadora de enfermedad y precisamente sus miembros más sensibles padecen esa patología.»

La burbuja proxémica que explica las caídas desde el mirador de San Pablo, ¿aisla o conecta?

Creo que decir que aísla o conecta es una visión dualista, reduce el análisis a un enfoque sistémico. Depende de la compresión que hagamos de las propiedades de la relación. Para ello es necesario fijar un punto de vista de contemplación, prestar atención entre «dentro» y «fuera» a fin de encontrar otro encuadre.

lunes, 20 de julio de 2009

Artículo 3 - Cual es el gran desafío! Enseñar o Integrar TICs?

Seguramente todos los docentes, a pesar de la diversidad de aproximaciones que tengan con las tecnologías, comparten interrogantes e inquietudes acerca del tema.

Por lo general, la realidad es lo que nos marca el camino, hoy las TICs se han incorporado progresivamente a nuestra cotidianeidad. Esta realidad también se hace evidente en los ámbitos educativos y los docentes, de diferentes maneras, intentan hacerse cargo. En muchos casos esto genera preocupación, el educador siente la necesidad de adquirir nuevas habilidades tecnológicas y en muchas ocasiones teme no poder responder a una demanda cada vez más creciente.
Pero, probablemente lo más sencillo sea poder interactuar con los recursos tecnológicos, lo que representa el verdadero desafío, es revisar nuestras prácticas y procesos de enseñanza. Es bueno en estos contextos de cambios y transformaciones, repensar de nuestro rol y nuestro accionar.
Este video es muy ilustrativo de las contradicciones que se pueden producir en cuanto a metodología.




Basaré mis reflexiones en el capítulo 3 “La escuela inteligente”, David Perkins (1995)

El autor nos dice que toda reforma educativa debe estar enfocada en lo que se quiere enseñar (curriculum) y no en el método. A su entender, los educadores siempre están en búsqueda de un método que, a modo de solución rápida, les permita llevar a cabo el proceso de enseñar, no tienen en cuenta que se trata de una tarea más que compleja y que no puede ser reducida a la aplicación de un método en forma trivial.

En mi opinión, el éxito de nuestras prácticas no va a estar dado ni por el método, ni por la incorporación de TICs, sino por nuestras habilidades de atender a múltiples factores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tratando siempre, de tener presente los objetivos que nos hemos fijado.

La inserción de tecnología y software educativo en las actividades áulicas no necesariamente van a generar cambios positivos. Según Marques P.(1), los beneficios o inconvenientes que puedan acarrear, dependerá de la adecuación al contexto educativo al que se aplique y de la manera en que el profesor organice su utilización. Por lo tanto, es muy importante antes de plantearnos la integración de recursos tecnológicos, reflexionar sobre nuestras prácticas, tener en claro que queremos enseñar para luego enfocarnos en cómo queremos enseñar. Seguramente, siguiendo este camino, va a surgir más naturalmente la integración que si nos imponemos su utilización por la mera necesidad de responder a una demanda o a una moda.

Perkins desarrolla en su libro una teoría, que según él es muy sencilla y elemental, la llama Teoría Uno, y afirma que la gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo.

Es una concepción acerca de la buena enseñanza basada en el sentido común, información clara, práctica reflexiva, retroalimentación efectiva (consejos claros y precisos), fuerte motivación intrínseca y extrínseca (actividades interesantes, atractivas o que respondan a intereses de los alumnos).

La Teoría Uno se aplica de distintas maneras, según el programa que se aborda. En esta teoría subyacen tres modos de enseñar, la instrucción didáctica, el entrenamiento y la enseñanza socrática.

A continuación se describen brevemente:

La instrucción didáctica: La presentación de la información y textos por parte del docente debe ser clara, el alumno será participado de los objetivos de aprendizaje, se supervisarán los progresos teniendo en cuenta los objetivos y habrá motivación a partir de nociones previas e intereses de los alumnos.

Entrenamiento: Naturalmente, previo al desarrollo de esta etapa debe estar presente la instrucción didáctica, básicamente consiste en llevar a cabo una práctica efectiva, que será reflexiva y acompañada de aportes hechos por el docente, con claridad y con mecanismos de motivación.

Enseñanza socrática: El docente no provee gran cantidad de datos, orienta a los alumnos a investigar, les hace preguntas certeras y alentándolos a examinar la información de manera crítica, provee retroalimentación inmediata, incita a la participación y a la conversación, aprovecha la motivación intrínseca de los grandes temas y la estructura cooperativa-competitiva de las discusiones animadas.

La teoría Uno encierra una gran crítica a muchas prácticas educativas, Señala el autor que a partir muchos estudios surge que el docente desarrolla el proceso de explicación en forma vaga o incompleta, que los maestros no indagan lo suficiente como para comprobar el aprendizaje y la comprensión del alumno. Desarrolla como ejemplo las clases de historia, donde generalmente se promueve que los alumnos no ejerciten la inteligencia sino la memoria, en general se los indaga para que enumeren hechos y circunstancias pero no se les pide que reflexionen sobre esas situaciones o que establezcan conexiones con hechos contemporáneos, tampoco se promueve contextualizar otros hechos culturales de la época usando el conocimiento histórico como telón de fondo, donde, por ejemplo, el alumno debería leer y comprender obras literarias atendiendo al trasfondo histórico (alfabetismo cultural – E. D. Hirsch).

También analiza las clases de matemáticas, dice que en operaciones de cálculo generalmente se logran resultados aceptables pero no podría decirse lo mismo de la resolución de problemas matemáticos, donde está demostrado que el rendimiento es muy pobre, porque si bien es un área donde se proporciona mucha práctica, no se caracteriza por ser reflexiva. Otra característica es que tampoco hay claridad informativa, en general los maestros no les muestran a los alumnos los procesos mentales que intervienen en la solución de los problemas matemáticos. Como en el caso de las clases de historia, tampoco se ejercita la comprensión y el pensamiento creativo.

Un concepto que me pareció muy interesante es que la Teoría Uno no es un método de enseñanza sino más bien es un conjunto de principios que todo método válido debe satisfacer. Una buena enseñanza requiere métodos distintos para ocasiones distintas.

No todo es responsabilidad de los docentes, hay una realidad escolar (currículum abultado, número elevado de alumnos, etc.) que no favorece la aplicación de nuevas perspectivas pedagógicas. De todos modos es necesario que el maestro busque una concepción más rica y selectiva del método de enseñanza.

Si bien la Teoría Uno comparte principios conductistas, como suministrar información, organizar prácticas, ofrecer retroalimentación informativa y motivación, no debe interpretarse que es una práctica conductista, ya que también habla de promover procesos mentales, lo cual el conductismo prohíbe. De la misma manera es compatible con algunos aspectos del constructivismo, pero no concuerda con el énfasis que se pone en el alto grado de autonomía que debería desarrollar el alumno.

Entiendo que, si tenemos en cuenta el carácter descontextualizado de muchas prácticas educativas con respecto a los contextos reales, nos vamos a dar cuenta que en muchos casos la distancia está dada por la integración de TICs. Sostienen Allan Collins, John Seely Brown, James Greeno, L. Resnick y otros que el verdadero aprendizaje debe situarse en una cultura de necesidades y prácticas que ofrecen un contexto y una motivación a los conocimientos y habilidades aprendidos. Hoy las TICs. se nos imponen en todos los ámbitos, y es aquí donde la Teoría Uno podría ser un gran aporte para que los docentes repiensen sus prácticas pedagógicas hacia un aprendizaje situado en el contexto de la sociedad de la información y reformulen los contenidos a desarrollar teniendo en cuenta estas nuevas realidades.

jueves, 18 de junio de 2009

Artículo 2: Lo magistral está en lo simple…

Leyendo los siete principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0. de O’Reilly (2005) (1), recordé una frase que nos repetía permanentemente un profesor de programación, mientras desarrollábamos procesos algorítmicos. Él siempre nos pedía que tengamos presente que “lo magistral está en lo simple”. Creo que es un principio muy sabio.

Cuando analizo la vertiginosa evolución y el gran crecimiento de la web 2.0 pienso que tiene mucho que ver con este principio de simplicidad, donde el usuario encontró un entorno amigable, con prestaciones aptas para experimentar y adaptadas a sus necesidades, con softwares que cubren sus expectativas y de complejidad reducida en relación a modelos de aplicaciones cerradas con excesivas especificaciones, que solo son útiles para situaciones muy puntuales y que la mayoría de los usuarios jamás utilizarán.

Hoy podemos decir que la evolución de las aplicaciones en internet nos movilizan, la actualización es una premisa, estamos inmersos en la dinámica que estos recursos generan.

Como podemos transmitir esta dinámica a los procesos educativos?

Así como el surgimiento de la web 2.0 no implica una ruptura con el modelo de la web estática, donde de la emergencia de esta nueva práctica se da en un contexto de convivencia de las dos aplicaciones, en educación debería producirse la misma evolución y complementariedad entre estrategias de enseñanza tradicionales y estrategias enfocadas en un alumno que hoy se encuentra inmerso en esta nueva realidad de adecuación y reestructuración permanente. Desde el sistema educativo se debe asumir esta transformación y desarrollar procesos de enseñanza adecuados al contexto y al sujeto.

Como se traslada esta transformación a la educación?

Las corrientes pedagógicas constructivistas proponen un proceso de aprendizaje donde predomine el pensamiento crítico, con un enfoque del proceso de enseñanza centrado en el alumno, problematizando los contenidos, dandole significatividad a partir de saberes previos de los alumnos e intereses compartidos, reconociendo diversas formas de inteligencia, promoviendo la comprensión, etc, etc.

Pero como?

Desde el punto de vista educativo es muy valioso rescatar ideas tales como que todos tenemos algo para aportar, nadie tiene el conocimiento absoluto, darle valor a la inclusión y la participación en la construcción del conocimiento, esto nos conduce al concepto de Inteligencia Colectiva.

Destaco el valor de los espacios de intercambio, redes, foros, grupos de trabajo, como favorecedores de la interacción entre los estudiantes, ya que generan condiciones ideales para la evolución del pensamiento y el aprendizaje.

En relación al tema Aprovechar la Inteligencia Colectiva, destaco el siguiente párrafo (1): “A tono con los valores del saber compartido, Sunstein (2006) señala que los campos del conocimiento científico son como grandes wikis, editables todo el tiempo a modo de revisión entre pares, en los cuales las nuevas entradas representan trabajos que hacen crecer la inteligencia colectiva en forma eficiente.”

Podemos trasladar esta concepción a educación?

A partir de la web 2.0 es evidente el afianzamiento de una nueva dinámica en las relaciones y en el acceso al conocimiento. Esto no puede ser desconocido por los educadores y es importante que sea tenido en cuenta a la hora de planificar el desarrollo del curriculum. Es primordial que el aula se transforme en un espacio de construcción colectiva. Transpolando lo que señala Sunstein podríamos pensar el aula como “una gran wiki”, donde el moderador sea el docente, donde se consideren las expresiones de todos, donde se vivencie el aprendizaje. Para ello, las actividades deben generarse a partir de experiencias reales, deben ser tangibles, permitir la reflexión y la construcción de saberes, obviamente con sustento desde lo curricular.

En este contexto, que lugar ocupan los recursos web? Como podrían favorecer los procesos educativos?

Castells nos dice: “Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. ¿Cuál es, pues, la especificidad de Internet, si es la sociedad? La especificidad es que es constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos pero que no podrían desarrollarse sin Internet. Esa sociedad red es la sociedad que yo analizo como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos. (2)

Castells destaca nuevas formas de relación social donde internet es la base material, de hecho la web 2.0 no genera por si misma las redes sociales pero si ofrece un espacio que posibilita y facilita el intercambio y cooperación entre las personas.

Ya el concepto interactividad nos remite a procesos colaborativos. Tomando el concepto de Arquitectura de la Participación de O’Reilly (3), entiendo que la Web 2.0 es un recurso que provee al proceso de enseñanza-aprendizaje de valiosos instrumentos de cooperación y genera apertura en cuanto a dimensiones de tiempo y espacio.
Según O'Reilly, la Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. Justamente, lo que se necesita en educación son cambios de actitudes que propicien adecuación, transformación, en un contexto de tensiones y equilibrios, que se revaloricen todos los actores, en un espacio democrático y participativo. Esta transformación está basada más en el compromiso y apertura, que en el dominio de la tecnología.
Quizás si analizamos la taxonomía que propone Prensky (3), nativos digitales e inmigrantes digitales, deberíamos considerar que ambos grupos tenemos cosas valiosas para aportar y que perfectamente podemos complementarnos para enriquecer los procesos educativos.

La utopía sería que las escuelas se transformen en colaboratorios (Término acuñado por Koichiro Matsuura y que surge de la integración de las palabras colaboración y laboratorio), deberían ser más que una institución un punto de encuentro, un espacio de aprendizaje flexible y de puertas abiertas.

Referencias:
(1) Capítulo 1. Nociones básicas alrededor de la Web 2.0. Por Hugo Pardo Kuklinski
(2) Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Leccion inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacion y el conocimiento UOC.
(3) Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0.La construcción de un cerebro digital planetario.Por Cristóbal Cobo Romaní

lunes, 15 de junio de 2009

ARTICULO 1: Actividad Obligatoria del Módulo Transformaciones y Desafíos de la Educación


Son múltiples las herramientas tecnológicas que he utilizado a lo largo de los últimos 15 años. Coincido con Castells en que estamos transitando un momento histórico caracterizado por profundas transformaciones que representan un nuevo paradigma basado en la tecnología.
Pertenezco a una generación que ha sido testigo de cambios vertiginosos que se han generado a partir de las TICs en todos los sectores de la sociedad, he podido apreciar cómo fueron modificándose cada una de las acciones cotidianas a partir del advenimiento de insumos tecnológicos, lo que a su vez ha generado nuevas necesidades y nuevos modos de relacionarse en ámbitos productivos, laborales, educativos y sociales.
Mis actividades están mediadas por equipos computacionales desde fines de los 80. En cuanto a software he utilizado el memorable Basic, el sistema operativo MS-DOS, y luego toda la oferta que fue surgiendo del gigante del software, Microsoft. Hoy utilizo muchos recursos web 2 y algunas aplicaciones de lo que ha dado en llamarse “cloud computing”.
He tenido la oportunidad de ver cómo las computadoras salieron de los grandes laboratorios para transformarse en personales (PC), de dimensiones más accesibles a empresas, oficinas y hogar, hasta llegar a la actualidad, donde, gracias a la evolución del microchip, podemos disponer de equipos portátiles de notable performance y de dimensiones muy reducidas. Otro hito muy importante fue el surgimiento de los sistemas de redes, el concepto de cliente-servidor, esto me posibilitó compartir periféricos y hacer flexibles los recursos, lo cual significó reducir costos operativos y optimización del funcionamiento. En los últimos años la gran innovación tecnológica que he utilizado son las de redes inalámbricas.
La organización de áreas laborales y las pautas de consumo han sido totalmente reformuladas a partir del desarrollo de las TICs. Otro ámbito en el cual he podido apreciar una profunda transformación y hacer uso de sus beneficios es el sistema bancario y por ende en el circuito económico, donde todo tipo de operación se puede efectuar a partir del uso de cajeros automáticos, servicios on line, tarjetas de crédito, etc.
Otra incorporación de tecnología de los últimos años han sido los artículos informáticos y tecnológicos que permiten el acceso a los medios de comunicación y su fusión con recursos multimediales. Sumado a esto está la telefonía celular, que hoy ofrece múltiples aplicaciones, en mi caso soy usuaria de internet móvil, lo que representa una gran posibilidad de estar conectada en diferentes lugares y en todo momento.

En cuanto a lo académico, mi actividad se ha visto totalmente mediada por las TICs. En el año 1990 la institución donde trabajaba fue invitada a participar en un proyecto educativo internacional, donde se proponía el trabajo en proyectos colaborativos utilizando internet y correo electrónico, en esos años utilizábamos la definición de estos enlaces como “redes telemáticas”, el neologismo introducido por Nora y Minc 3, de hecho se creó en la institución el departamento de Telemática. Esta experiencia la desarrollamos entre varios docentes en el C.P.E.M. Nº 3 de Zapala, provincia del Neuquén, Argentina. Nuestra realidad era como en la mayoría de las localidades del interior alejadas de los grandes centros urbanos, teníamos limitaciones en cuanto al acceso a la información y a actividades culturales. Con este recurso tan poderoso percibimos que se acortaban las distancias, los estudiantes participaban con frecuencia de video-conferencias con pares de Argentina y de otros países, participaban en proyectos de investigación, vieron publicadas sus contribuciones en revistas estudiantiles internacionales, ganaron premios, participaron en documentales, realmente nos cambió la perspectiva en relación a las posibilidades que brinda la tecnología.

Siguiendo en el ámbito profesional, otro uso que he dado a las Tics es el acceso a plataformas de e-learning, como modalidad muy efectiva para el perfeccionamiento docente y la actualización permanente.

En el campo de la medicina también he tenido oportunidad de observar cómo se combinan la ciencia y la tecnología al servicio de la salud. Esto me remite a los conceptos expresados por M. Castells1 en cuanto a que incluye en las el reino de las tecnologías de la información a la biotecnología y su creciente conjunto de descubrimientos y aplicaciones.

Las transformaciones que la presencia de las tecnologías ha provocado en mis hábitos y costumbres son múltiples y las considero positivas. Esto no significa que no deje de plantearme cual es el modelo de sociedad que se pretende construir detrás del lema “sociedad de información”.

Reconozco en la concepción de Norbert Wiener y Yonedi Masuda la visión que he sostenido con respecto a las TICs. en cuanto a la posibilidad de generar espacios de libertad e igualdad, promoción de la creatividad, lo que ellos denominan “computopía”3. Hoy me planteo que quizás esta es una visión un poco ingenua, me pregunto cuál es el lado oscuro de esta nueva revolución, cuales son las verdaderas intenciones e intereses de los promotores de políticas públicas basadas en el paradigma digital, es muy probable que sean funcionales a grandes grupos económicos y a empresas del sector informático. De todos modos confío en la fuerza de los movimientos del mundo académico, de usuarios independientes al estilo Steve Wozniak y Steve Jobs y de otras organizaciones para contribuir al bien común.

Obviamente la revolución tecnológica nos está transformando, es muy importante como sociedad saber posicionarse. Si tenemos en cuenta la siguiente reflexión de M. Castells: “…la capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en particular las que son estratégicamente decisivas en cada periodo histórico, define en buena medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por sí misma no determina la evolución histórica y el cambio social, la tecnología (o su carencia) plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los usos a los que esas sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden dedicar su potencial tecnológico…”2 entiendo que nos compete como docentes asumir la responsabilidad de analizar racionalmente sobre este nuevo paradigma, contribuir a formar ciudadanos responsables, promover valores que ayuden a generar una sociedad más justa donde se respeten las identidades sin llegar al individualismo absoluto, promover acciones que alienten el pensamiento crítico y la conciencia solidaria.

Uno de los desafíos para transformar la sociedad es humanizarnos, no transferirle a la tecnología valores que no le corresponden, sino, cómo podríamos explicar “la consolidación de los agujeros negros de miseria humana en la economía global y las actividades delictivas en la red”2. Comparto la recomendación de la declaración de principios de la CMSI “las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas”.3

Escuchando a Diego Levis pienso que desde el sector educativo debemos promover valores para la construcción un tipo de sociedad que promuevan la inclusión.
Es nuestra obligación plantearnos cual es nuestro rol como docentes en este proceso de cambios, de que hablamos cuando decimos “desigualdad digital”, no es desigualdad la pobreza? la falta de acceso a la educación y al conocimiento? la computadora garantiza cambios? Las TICs garantizan prácticas innovadoras?, estos y otros interrogantes deben movilizarnos para asumir el desafío que se nos presenta.

Zapala, 13 de mayo de 2009
Bibliografía
1- Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
2- Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".
3- Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá.

domingo, 24 de mayo de 2009

Ideas principales documento Convergencia Tecnológica

A continuación hago una extracción de las ideas principales documento Convergencia Tecnológica (Fabio Tarasow - Nicolás Pedregal).

Es un material muy interesante donde se plantea como a lo largo de la historia de la humanidad el ser humano ha utilizado distintas herramientas para interactuar con el medio circundante. Por otro lado desarrolla muy detalladamente como se produce el avance vertiginoso de las TICs a partir de la digitalización, la informática y las telecomunicaciones.

Las tecnologías y las sociedades

El uso de herramientas es, sin duda, un progreso cualitativo en la relación histórica del ser humano con el medio ambiente y es parte fundamental de nuestra humanidad. La tecnología es parte imprescindible de la ampliación de las capacidades de acción humana.

Que las sociedades sean condicionadas por las tecnologías significa que las tecnologías abren ciertas posibilidades sin las cuales no se podrían desarrollar opciones culturales o sociales, pero en tanto se desarrollan algunas, otras no lo hacen. Las tecnologías no son ni “buenas” ni “malas”, ya que dependen de los contextos, se encadenan con los usos e intereses sociales, pero tampoco son neutras, ya que su configuración condiciona, restringe o amplía las maneras sociales de hacer las cosas (producir, comunicar, etc.).

Pierre Levy*, un estudioso francés de las tecnologías de lo virtual, da un buen ejemplo de cómo el avance tecnológico está estrechamente relacionado con procesos sociales:
De no haber encontrado deseos que le respondieran y le dieran retornos económicos, la industria automotriz no habría podido, con sus propias fuerzas, dar vida a dicho universo. El deseo es motor. Las instancias económicas e institucionales dan forma al deseo, lo canalizan, lo refinan, y, inevitablemente, lo pervierten o lo transforman”.
Las tecnologías no son el “motor”, la “causa” o el “factor clave” del cambio social. se necesita de la conjunción compleja de otras series o factores (económicos, sociales, políticos, culturales), para que aceleren o se desencadenen procesos o transformaciones cualitativas en la trama de las sociedades.

La Convergencia tecnológica

El acelerado desarrollo de la TIC, la “revolución de las TIC”, encuentra sus raíces en el desarrollo y la convergencia de tres tecnologías:
La digitalización, que permite transformar cualquier tipo de información en bits.
La informática o ciencias de la información, cuyos desarrollos han permitido que las computadoras manipulen y procesen grandes cantidades de información en forma de bits;
Las telecomunicaciones, que permiten transmitir grandes volúmenes de información con gran rapidez y en grandes cantidades desde un extremo al otro del planeta.

La convergencia e interacción de tecnologías constituye el núcleo fundamental de la denominada “revolución digital”, en tanto diversos procesos y tecnologías que anteriormente funcionaban de manera aislada tienden a converger en procesos y dispositivos comunes. Una característica de las TIC es su tendencia a borrar los límites entre los dispositivos y sus funciones (teléfonos que se utilizan para hablar, escribir, agendas).

1. Digitalización
Gracias a la digitalización, gran parte de los datos de una realidad pueden ser convertidos en un conjunto de bits, de manera que puedan ser preservados, manipulados y distribuidos a través de una herramienta común: la computadora.

Tipos de digitalización descriptos en el documento:

Digitalización de textos
Digitalización de imágenes
Digitalización imágenes en movimiento
Digitalización de sonidos
En cuanto a los sonidos, la mecánica se parece mucho a lo anterior, pues se trata de tomar
.

2. Telecomunicaciones
La capacidad de comunicación es una de las características más importantes de la vida social humana, en el particular sentido que toma a partir del uso del lenguaje. La tecnología aplicada en este campo puede producir efectos impresionantes, la creación del papel y de la imprente son ejemplos de cómo estas tecnologías han favorecido el desarrollo de importantes cambios sociales. La historia de las tecnologías de la comunicación podría entenderse a partir del desarrollo de la capacidad del perfeccionamiento de la información transmitida, y del mejoramiento de la calidad, eficiencia, rapidez, seguridad y alcance de los canales de transmisión utilizados.

Mejoramiento de la calidad de la información transmitida
Hacia fines del siglo XVIII, el hombre comenzó a dominar a la electricidad. En la medida en que la electricidad se aplicó en tecnologías de la comunicación, sus efectos se potenciaron.

El telégrafo eléctrico
El telégrafo fue el primer desarrollo tecnológico que permitió la transmisión de mensajes a grandes distancias de manera casi instantánea.
El trabajo en las centrales telefónicas le abrió la puerta a millones de mujeres para demostrar el valor del trabajo y a luchar por la igualdad de condiciones.

Fax
A finales de la década de los ochenta e inicios de los noventa del siglo XX, el fax se convirtió en un verdadero salto tecnológico.

Si bien el fax se presentó como una gran ventaja y adelanto para su tiempo, actualmente recibe críticas: la baja calidad de las imágenes, debido a la baja resolución (menor cantidad de bits insumen menos tiempo de transmisión); sólo se envían imágenes en blanco y negro; produce una copia del documento impreso sobre papel, por lo que no puede ser fácilmente editado, como sucede en el caso de los documentos digitales.

Aun cuando su computadora tenga un modem para fax, que evita el paso intermedio de la impresión en papel, o en el caso de que su fax reciba papel común y a todo color, el fax sigue sin ser un medio inteligente. La razón básica es que se le ha quitado la legibilidad por computadora, es decir, el medio que permitiría al destinatario almacenar automáticamente, bajar y manipular su mensaje.
El fax ni siquiera es más económico. En otras palabras, aunque a uno no le importe la legibilidad por computadora, el e-mail cuesta sólo un diez por ciento del costo del fax,

Telefonía celular
La telefonía celular utiliza la posibilidad de enviar señales telefónicas a través de las ondas de
radio .
El impacto social y económico de telefonía celular es sin duda comparable a los efectos producidos por la telefonía convencional. Hoy en día un teléfono celular es mucho más que un teléfono y en el futuro seguirá incorporando nuevas funcionalidades.

Canales de transmisión
Conforme fueron evolucionando las diversas tecnologías de comunicación, fue necesario mejorar los canales a través de los cuales los mensajes -sean señales telegráficas, telefónicas, textos- eran transmitidos. En efecto, mejorar la calidad del canal de comunicación es condición para el desarrollo exitoso de una tecnología.
Podemos distinguir dos modos principales de transmisión de información: por medio de conexiones que llamaremos alámbricas y por medio de conexiones inalámbricas.

Fibra óptica
La fibra óptica es una delgada fibra de vidrio del espesor de un cabello que tiene la particularidad de transmitir haces de luz. La fibra óptica se utiliza como medio para las telecomunicaciones, ya que es capaz de transmitir gran cantidad de señales con muy poca pérdida de señal.
La capacidad de la fibra óptica ha vuelto a hacer conveniente el tendido de cables transoceánicos submarinos, y tiene la ventaja sobre los satélites de que la transmisión entre ambos extremos se realiza de manera directa a la velocidad de la luz. En la comunicación vía satélite existe una demora (de algunos milisegundos), producida por el tiempo que le lleva a la señal recorrer el espacio hacia y desde el satélite.

Transmisiones inalámbricas
Las comunicaciones inalámbricas consisten en la utilización del aire como medio para el transporte de información a través de ondas electromagnéticas.
Mientras que las comunicaciones inalámbricas tienen ciertos límites en cuanto a la posibilidad de uso de las frecuencias pasibles de utilizarse en el aire.

Satélites
Las limitaciones de la transmisión a través de las ondas de radio y la necesidad de superar obstáculos geográficos, tales como montañas, llevaron al desarrollo de la tecnología de los satélites como medio de transmisión de mensajes.
Los satélites actúan como espejos amplificadores de la señal. La señal se envía desde las estaciones terrenas hasta el satélite, donde es amplificada y bajada nuevamente hacia la tierra, donde puede ser captada por cualquier antena receptora que se encuentre dentro del área de cobertura del satélite.
La Argentina cuenta con un satélite propio en órbita, el Nahuel 1 y se espera próximamente la puesta en órbita del Nahuel 2.

3. La Informática
Hardware es aquello a lo que le puedes dar patadas.
Software es aquello a lo que sólo puedes maldecir.
Los avances en informática constituyen una parte clave de la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación en los últimos treinta años. Esta disciplina se encarga del tratamiento automático de la información por medio de computadoras. La informática es un amplio campo que incluye los fundamentos teóricos, el diseño, la programación y el uso de las computadoras.
El cambio de mayor importancia en la historia de la informática ocurrió durante la década de 1970 cuando, con la invención del microprocesador de silicio, la computadora empezó a utilizarse en la producción industrial y en la automatización de sectores de servicios. En forma paralela, la computadora dejó de estar “encerrada en el laboratorio” y en el centro de desarrollo industrial y fue adoptada en el seno del movimiento social de la “contracultura” en California, como una herramienta de creación. Fue allí que – durante la década de 1970- se fue incubando la idea de producir una computadora para uso personal, artefacto que conocería una explosiva difusión global en las décadas de 1980 y 1990.

La computadora va incorporando diferentes y nuevas tecnologías, que se van sumando en su estructura. La evolución de la computadora personal parece un collage más bien caótico, poco estructurado y planificado; consecuencia del éxito comercial, más que del desarrollo de un producto planificado. Los elementos se van agregando de acuerdo a las necesidades y a la presión del mercado . Suele suceder que en una misma computadora compiten diferentes tecnologías para hacer lo mismo. Por ejemplo, el puerto paralelo para conectar la impresora. Otras tecnologías van quedando obsoletas como los disquetes. Todo ello hace que las computadoras sean más difíciles de manejar y entender de los que sería deseable y de lo que la ingeniería del diseño sería capaz de concebir en la actualidad.

Programas y programadores
Para programar una computadora deben utilizarse instrucciones muy precisas y simples. Los programadores son los especialistas que realizan el análisis de las tareas y las expresan a través de los lenguajes de programación. Una vez realizados los programas son traducidos al lenguaje que las computadoras pueden interpretar.
La calidad del trabajo de la computadora depende en gran medida del trabajo del programador, de su capacidad de análisis, de su pensamiento creativo y de su conocimiento de los lenguajes de programación.